lunes, 27 de diciembre de 2010

UN CUENTO NAVIDEÑO


Nikol.- Abuelo, un amiguito en el colegio, me dijo que la navidad no existe.
Abuelo.- ¿y tu que le respondiste?
Nikol.- yo le dije que si existe y que además es muy bonita.
Amaury.- Si es verdad, se adornan las casas, las calles, se colocan arbolitos, se hacen pesebres con el nacimiento del niño ¿ verdad?
Todos.- Si es verdad.
Yonh.- Además nos traen regalos, muchos regalos y hay fiestas en las casas.
Amaury.- y bailamos y colocamos una mesa con comida y nos sentamos todos juntos a comer hallacas, pan de jamón, pernil.
Isabela.- Dulces, manjar, refrescos.
Todos” Y, nos reímos mucho ¿ verdad?

Abuelo.- Así es mis nietos; Y, ya que ustedes han tocado este punto, les voy a contar un cuento de navidad, uno de los tantos cuentos que suceden en navidad.
Había una vez un niño, que salía todos los días con su cajoncito a trabajar, era un niño limpiabotas , junto a el salía su mamá y ambos laboraban diariamente para llevar los alimentos al hogar, y costear los gastos.Ella lavaba y planchaba ropa ajena, para poder criar a todos sus hijos, ya que el papá los había abandonado; Resulta que este niño, no conocía el sentido de la navidad, lo de el era limpiar zapatos, no le ponía atención a nada más, para el era una época igual a todas, aunque veía en la calle a todos los demás niños bien vestidos, luciendo ropas nuevas, zapatos nuevos, juguetes, los veía patinando montados en sus bicicletas, en patinetas, “el seguía limpiando zapatos”

Por las tardes, cuando solía ir al colegio, uno de esos niños ricos que creen tenerlo todo, porque sus padres tienen mucho dinero, lo molestaba, lo llamaba pobretón, sucio, harapiento, pata en el suelo, sin camisa, muerto de hambre, hijo sin padre, tantas cosas feas que este niño engreído enfermo por vivir en el lujo, en la opulencia, de un hogar rico, le solía decir al humilde limpiabotas; Pero éste no se inmutaba, no se ponía bravo, no le hacia caso, el seguía limpiando zapatos para ayudar a su mamá en el hogar. Seguía sin entender el sentido de la navidad, y el porque un niño que lo tenia todo en su hogar, se ensañaba, se gozaba, humillándolo por su pobreza, por su condición de niño humilde, por vivir en un rancho, por no haber tenido nunca un juguete, sin haber probado el rico sabor de una suculenta hallaca, o un pedazo de pernil o de pan de jamón.

Todos los niños.- “Pobrecito da lastima” ¿verdad abuelo?.
Abuelo.- Bueno en cierto sentido si debiera darnos lastima, pero, no es así, al contrario debemos sentirnos orgullosos de ese niño limpiabotas, porque nació y se fue formando para el trabajo un niño humilde pero con temple, con mucho valor para soportar, para no entrar en ira, es decir en no ponerse bravo, cuando el niño rico le decía cosas feas, eso mis queridos nietos en lugar de sentir lastima por el niño trabajador, deberían sentirse consustanciados, deberían sentirse representados por su imagen, porque a debidas cuentas ustedes pertenecen a una familia humilde de trabajo donde sus padres hacen muchos sacrificios para poder levantarlos, para que ustedes se eduquen y lleguen a ser hombres y mujeres de bien. El mejor regalo que se les puede dar en navidad, es enseñarles a compartir, a vivir en armonía en unión de la familia y sobre todo enseñarles a conocer y amar a Dios, para así poder comprender y amar a los demás, porque Dios nos hizo a su imagen y semejanza o sea que para el todos somos sus hijos y estamos bajo su protección y amor.
En una de esas mañanas de diciembre, que suelen ser muy frías nuestro niño limpiabotas iba de salida con su cajoncito de limpiar zapatos frente a su casa ve un niño completamente desnudo,como creen ustedes que podía estar ese angelito titiritando del frío; El niño limpiabotas se acercó al niñito se quito su camisa y cubrió su cuerpecito y luego también su pantaloncito y se lo puso igual hizo con sus zapatos viejitos vistiendo por completo al niño, en respuesta a su bello gesto recibió una tierna mirada de agradecimiento y con mucha ternura le sonrío y siguió su camino.

Nuestro niño limpiabotas, entró de nuevo a su casa se vistió y salió a trabajar como lo hacia siempre.

Entrados los días del mes de diciembre llegó la navidad, el DIA 25 la mamá salió con sus hijos para hacer algunas compras al llegar al negocio donde ella compraba, se quedó impactada mirando un pequeño armado en un rincón del local lo que le llamó poderosamente la atención fue que el niño estaba vestido con la ropa de su hijo, ella reconoció enseguida que esa era la ropa de su hijo, al preguntarle a este que había pasado, el niño limpiabotas le respondió, que se la había dado a un niñito que vio desnudo frente a su casa, fue tal la alegría, la admiración, el regocijo de ver en un pesebre a ese lindo niño vestido con la ropa de su hijo, que cayó de rodillas, se abrazo a sus hijos llena de felicidad al ver que su enseñanza había sido asimilada por su hijo, limpiabotas, trabajo, fortaleza, bondad, caridad, desprendimiento, desde ese DIA comprendieron el sentido de la navidad.

Amaury.- Abuelo ¿Qué pasó con el niño rico?
Bueno al final la soberbia del niño rico fue vencida por la humildad por la forma de ser caritativa del niño limpiabotas y en el colegio fueron los mejores amigos y esta familia pobre residentes en de un rancho, en los años subsiguientes fueron invitados de honor en la residencia del niño rico para la cena navideña.

Nikol.- ¿abuelo el niño que el limpiabotas le dio la ropa era el niño jesús?
Abuelo.-¿Qué creen ustedes?
Nietos.- Siiiiiiiiii. FELIZ NAVIDAD.
Y colorín, clorado este cuento ha terminado.
Los padres de familia, no deben descuidar el deber religioso hacia sus hijos (Simón

Bolívar 25-05-1826.
Cuento de Adaulfo Andrade.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

EPOCA DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO

Con el repique de los tambores de San Benito, la bajada de los furros y los fríos de diciembre, el espíritu de la gente, se ponía en sintonía con la llegada de la navidad.

Diciembre, es le mes mas alegre del año, es época de cambios, de las innovaciones, de renovarse, de modificar y pintar las casas, de la ropa nueva, calzados, Las mejores fiestas se hacen en este mes. Los primeros días de diciembre, todos los pensamientos, están puestos, en la navidad y el año nuevo, en en el niño Jesús , en los nacimiento, en las cartas al niño Dios en solicitud de los regalos, de los juguetes de los niños, en las misas de aguinaldos, en las pastoras, en las gaitas, las hallacas, el pernil, el pavo relleno, el sancocho de gallina, los dulces, el manjar blanco, el ponche crema. Diciembre época de reunión de un grupo de muchachas vestidas con sombrero muy bien adornado con cintas y flores, con una blusa escotada floreada y una falda muy vistosa eran las llamadas pastoras, estas se hacían acompañar de un furro, tambora, cuatro y maracas y entonaban aguinaldos, villancicos al niño Jesús, a la Virgen María, al nacimiento, a los tres reyes magos, a san José, visitaban todos los pesebres o nacimientos que encontraban en el poblado y en las iglesias, acompañaban en las misas de aguinaldos todas las madrugadas desde el 16 de diciembre hasta el 24 día del nacimiento del niño Jesús. El ambiente navideño es de alegría en el frente de las casas se formaban las parrandas en familia con la gaita a Santa Lucia el día 13 de diciembre, también el 24, 25, 31.Se cantaban gaitas en las plazas recuerdo las que se hacían en la placita cruz de mayo, la negra cumares, Zelmira Rivas, Carmencita, las moras, Trinita Carmen Adela, Nerio Hernández, Yeyeja, Eglo y Edinson Cumares Ediver y Willis Carrizo, Federico Cepeda, las Hernández.

Recorríamos el municipio para admirar la creatividad en cada uno de los sectores, calles adornadas , casas que parecían un cielo con sus luces multicolores, titilantes cual el arco iris, que atraían las miradas sorprendidas, admiradas de propios y extraños. Familias enteras sentadas en los frentes de sus casas, colocaban a la venta, lo típico navideño, desde las tortas, dulces, hallacas manjares, arroz de leche ponche crema.

En palmarejo, era muy lucida la calle del gato, el pesebre de Joe en la calle los Puertos.

En barrancas los muñecos de nieve frente a la casa de Fanny hasta la esquina de la iglesia.

En Santa Rita el pesebre de la familia Terán , de de Miguel Estrada el de Elia Ocando. En Puerto Escondido el pesebre de Olga, El que colocan frente al Bulevar san benito.
Hoy todo esta cambiado con ese gran bulevar navideño, toda la Av. Pedro Lucas Urribarri se engalana/ con bombillas y faroles/ con luces multicolores/ de la noche a la mañana/ la ciudad se ve radiante/ hace de marco también / a la estrella de belén / con sus luces titilantes.

Con mis deseos para todos de una feliz navidad y un prospero y venturoso año nuevo
2011 “ FELICIDADES “

ADAULFO ANDRADE

domingo, 5 de diciembre de 2010

Dr. ANTONIO BORJAS ROMERO.


Nació en “ Pela el Ojo “ Santa Rita, Estado Zulia, el cuatro de agosto de 1913. Hijo de Elías Borjas y de María Concepción Romero; Hermanos Rita Ramona y Cira Adela. Tuvo otros hermanos por parte de padre, Alicia Rodríguez y Arsenio Estrada nacido antes del matrimonio de Elías con María, luego se le suman Luis, Carmen y Flor Borjas que son hermanos menores de un segundo matrimonio de Elías con otra María Concepción. A los cinco años queda huérfano de madre, al poco tiempo, es abandonado por su padre y queda al cuidado de su abuela materna quien padece las limitaciones propias de la edad y la falta de un ojo, y una tía muda.

Su abuela Carmela L. Urribarri descendiente de la familia de Pedro Lucas Urribarri. Su tía Teresa Urribarri cuidaba de él; Antonio tuvo que trabajar desde los cinco años para obtener su alimento, el de la abuela y la tía, por vivir en un caserío de la Rita a la orilla del lago de Maracaibo, conoce el oficio de la pesca, que le permite obtener un sustento diario a muy bajo costo, apresar bagres con anzuelo era lo mas fácil, por no adentrarse aguas adentro evitando el peligro, por ello Antonio casi siempre se alimento de bagres. Caza iguanas, peces, huevas de pescado, palomitas y cocos, disfrutaba Antonio en el lago pescando, nadando y echando barquitos en el agua.

Antonio Borjas Romero conocido como el Rector Eterno de la Universidad del Zulia, fue el Rector de la Democracia. El 26 de febrero de 1958 el Dr. Jesús Araujo Belloso, vice-rector encargado de la Universidad Nacional del Zulia, le hizo entrega al Dr. Antonio Borjas Romero, quien inicio la gestión rectoral desde la casa del obrero, construida en terrenos del relleno conocido como la ciega., cercano de la zona portuaria, frente al cuartel de Bomberos.

Universidad Nacional del Zulia, era como se le conocía a nuestra máxima casa de estudios. Una noche el Dr., Antonio Borjas Romero vio la palabra LUZ en letras doradas y cerca de ella el retrato del Dr. Jesús Enrique Losada, fue una revelación. Era alegórico buscar la luz es la razón de ser de la Universidad; Coincidió en buscar la verdad através de la luz que arroja la investigación científica, ese sueño dorado determino que la Universidad Nacional del Zulia, fuera denominada la Universidad del Zulia y se adopto a partir de agosto de 1958 la denominación de “ LUZ”.

Durante sus 10 años como rector, logró la ciudad Universitaria y deportiva de Maracaibo; creó y consolidó cinco facultades, 22 escuelas, 15 centros e institutos de investigación, las extensiones de Punto Fijo y Cabimas e introduce los estudios nocturnos para jóvenes trabajadores; creó organismos para Universitarios se servicios y de apoyo a las funciones propias de la Universidad.

El 11 de septiembre de 1986 se le designo a la ciudad Universitaria de Maracaibo, el nombre del Dr. Antonio Borjas Romero.

Su trabajo se apoyo en la preocupación constante por los estudiantes. A esos jóvenes trabajadores que anhelaban obtener sus títulos Universitarios les abrió las puertas de Luz., que habían permanecido cerradas en la dictadura de Pérez Jiménez. Instauró y consolidó a la Universidad democrática, abriendo la Universidad para todos. Se preocupó por ampliar los servicios estudiantiles de Bibliotecas, servicios médicos odontológicos, becas, residencias, comedor. La formación de los profesores fue otro de sus desvelos y en su gestión estimulo la investigación Creó Institutos especializados y asignó becarios que salieron a formarse al exterior. Antonio Borjas Romero entendió que la Universidad es una congregación de esfuerzos de corazón abierto a su pueblo.El Concejo del Distrito Bolívar.

En honor a éste insigne Santarritense le impone la Orden Bolívar en su primera clase, y le dedica su nombre a una calle en Santa Rita, hoy Avenida Antonio Borjas Romero; Además Sanciona una Ordenanza sobre la ORDEN Dr. ANTONIO BORJAS ROMERO.el dieciséis de abril de mil novecientos noventa.


Fuentes: Mía Maracaibo mía José Moreno Sánchez, El rector eterno Diana Bohquez, Diario el Regional Art. Judith Aular de Duran.

ADAULFO ANDRADE

LOS CURANDEROS.





Se dice que los libros son la mejor Universidad de la vida, personas personas que nacen con el don, la facilidad para aprender de las circunstancias que la vida le va presentando, asumiendo y desarrollando sus capacidades para ponerlas al servicio de los demás, este es el caso del señor Enriquito Fossy, quien fungió como medico practicante, medicando con mucho acierto a quienes solicitábamos de sus servicios , igual fue el caso de Carvajal quien se hizo medico practicante en el ejercito y luego ejerció este oficio para su comunidad en los Puertos De Altagracia y en Santa Rita donde tenia muchos pacientes.

Esta es la historia que esta guardada en el baúl de los recuerdos en cada uno de los personajes que vivimos esa época y que al desempolvarla, estamos enseñando a las nuevas generaciones como era la historia de ayer, su cultura su idiosincrasia.

En todo el territorio del Municipio Santa Rita, desde el Rocío hasta el Mene, han existido y aun existen personajes que han aprendido a curar, aliviar, remediar, medicar al dolor ajeno, al igual que las parteras lo hacían en su tiempo por la carencia de médicos de hospitales, clínicas, o ambulatorios.

Estos personajes eran muy respetados, queridos, admirados, considerados por su trayectoria en el arte de aplicar sus conocimientos, como personas capaces de solucionar cualquier dolencia, cualquier molestia en nuestro organismo.

Cuando alguien se golpeaba o tenían alguna caída podía de repente sufrir un desgarramiento muscular, carne huida, enseguida se buscaba alguna de estas personas encargadas de sobar, ¡ caramba ¡ tu tienes carne huida, hay que sobarte, pero eso tiene que ser en la mañana, temprano o en la tarde que el sol no este caliente. Y , solamente untándole cebo tibio, su destreza, mucha delicadeza y una amena conversación, para distraerle del dolor comenzaba la labor de llevarle de nuevo la carne huida al sitio; Doloroso si, pero muy efectivo. Este método usado y que aun en la actualidad se aplica en ocasiones. Cuando el daño era grave, ¡ no mijo! Vas a tener que ir a un hospital (Cabimas o Maracaibo) tu tienes fractura y ahí no puedo hacer yo nada. Con sus conocimientos y la practica podían hacer tal aseveración.

También los encargados de curar las picaduras de inceptos, mordidas de serpientes, picadas de alacranes, ciempiés, de arañas, de rayas, mancadas de bagres, espinas, pasmos , orzuelos, aplicaban remedios caseros con la planta de argalia, Corne ciervo y aceite de comer, ajo sofrito, la caraña para el pasmo y muchos otros remedios que fueron efectivos en el momento y en la época que estos se aplicaban.

Todos estos personajes fueron queridos y muy respetados en la comunidad, personajes de mucha solvencia moral dedicadas a servirles al prójimo, de aliviarles sus dolencias y, todo ello de forma gratuita. Personajes que se ganaban el cariño y la confianza de toda la familia local, siempre se les habrá de recordar al desempolvar la historia del Municipio Santa Rita.

De Palmarejo recordaremos a:
Sofía Pirela- Romelia Gotera – Américo Gotera – Víctor Gutiérrez –

De Punta Iguana.-
Pascual Báez – Asunción de la Trinidad Bracho.Jorge Báez – María Esterlina Oviedo, mama Ester- Rafael Cepeda – Jesús Urribarri chuo – Luis Guillermo Urribarri – Amílcar González – Rita Cepeda.-

De Barrancas.-
Guillermo Urribarri – Heberto Rivas – Zoila Carrizo – La Coriana.
De Santa Rita
Delia Meléndez – Miguel Meléndez – Román Meléndez – Ana Jacinta Hernández Nelson Urdaneta – Salomé González – Darío Paz – Carmen González –
De Puerto Escondido.-
Petrica Prieto – Ramiro Vílchez – José Rincón – Rafael Prieto – Eugenio Maza –

De el Mene.-
Enrique Escorcia – Vicente Lozano – Carmen Hernández –Aquiles Bucobo.

El Guanábano.-
En la época del primer gobierno del Dr. Rafael Caldera llegó procedente de San Feliz Estado Falcón a esta comunidad un curandero de nombre Nicolás María Piña, vidente conocía las enfermedades de las personas solamente con verlas lo cual era mas fácil para la solución del problema, también era oyente según lo que escuchaba del enfermo tenia la solución. Usaba un libro para recetar según la enfermedad, utilizaba hierbas como medicinas tales como:
Altamisa para el pasmo o para la artritis
Zabila para regular la sangre y para el acne.
Palo matia para dolores estomacales
Hierba Buena para el resfriado.

En la época de los treinta llegó desde el Estado Falcón la señora Agustina Medina, curandera, ella atendía con curativos naturales tales como la brusca, maravilla, hierba santa hierba buena, cadillo de perro, grama de piedra, toronjil, albahaca, cariaquito morado, llantén.

Pedro Peralta otro curandero.
De Santa Rita le recordaré a Eira López inyecta desde los 16 años de edad intramuscular y endovenosa aprendió en sanidad. Francisco Chirinos siempre con el maletín listo para salir a inyectar, colocar sueros, preparar difuntos a cualquier hora del día o de la noche.

Efraín Salas también inyectaba a cualquier hora sin medir el tiempo, Manuel Andrade alias Aldo grado tenia también el oficio de inyectar. Silvestre Garcés inyectador de oficio. Elia Ocando comenzó como bedel en el dispensario paso a la medicatura rural hoy hospital Senen Castillo Reverol, aprendió a inyectar para ayudar a la comunidad.

Todos estos practicantes ejercieron una labor en beneficio de la comunidad que les valió el reconocimiento y la permanencia en el recuerdo de la gente, personas que han dejado sus huellas marcadas para regocijo de sus familiares que sienten el orgullo de que estos están inscritos en el libro de la historia del Municipio.

Fuentes: Trabajos de campos, Prof. Ender Gonzáles.
ADAULFO ANDRADE

LOS BARBEROS EN EL MUNICIPIO SANTA RITA.

Los barberos son personajes que han hecho historia por su forma de ser tan peculiar, peluqueros, raspa barbas, los estilistas para los mas jóvenes, para los pavos. Es parte del aseo personal cortarse el cabello, rasurarse la barba, aun aquellas personas que les gusta tener el pelo largo, acuden también a los estilistas para su acondicionamiento.

Los barberos le decimos a los que hacen el corte tradicional, el corte serio como dicen algunos, los pela viejos dicen otros, el asunto es que estos profesionales de la peluquería comenzaron desde muy jóvenes, muchos eran peluqueros ambulantes, iban a las casas prestar ese servicio, en este estilo quedan muy pocos en el municipio, la mayoría tienen salones de belleza para ambos sexos.

Los barberos han sido personajes muy queridos y recordados en la comunidad.
Las barberías lugar de amenas conversaciones, de tertulias, del brollo, del chismorreó. ¿Donde escuchantes eso? En la barbería lo estaban diciendo. ¿Como lo supiste? Lo oí en la barbería, la persona que quería hacer correr una bola lo decía en la barbería ya que están siempre muy concurridas. Voy a la barbería a enterarme de las noticias del día dicen otros.

Los barberos han sido curas, médicos, filósofos, psicólogos, psiquiatras, escuchan y callan, un buen consejo a tiempo para quien llega alterado por algún problema familiar, sentimental, de negocios etc. Como buenos consejeros siempre sirven de desahogo a sus clientes, un chiste rápido para bajarle la presión, un cálmate que eso es pasajero, todo va a estar bien, ten fe en Dios, frases de consuelo una muy buena terapia para calmar el espíritu.

Con su correa de cuero para afilar la navaja, la jabonera, con su brochita para enjabonar la barba, toallas para secar, maquinita manual parecida a un sapo, tijeras, peine, cepillo, brocha para retirar el pelo cortado, alcoholado el pingüino o marazul, paño de barbero.

Hoy en día el barbero se ha modernizado, usan maquinas eléctricas, a las de afeitar le colocan hojillas, a la de pelar le colocan un suplemento según el corte pelón o yanqui, también usan secador de pelo y te echan el respectivo polvito de otra marca por supuesto porque ya no existe el polvo sonrisa, aunque la sonrisa la ponen ellos en el rostro de sus clientes con sus ocurrencias y variados chistes.
Muchas veces un cliente abre la puerta y al ver mucha gente después vengo creyendo que se van a pelar y lo que están es leyendo la prensa o escuchando chistes.
Dos de los barberos más representativos y con estas características sin duda alguna son:
Eduardito y Rafael
Dos barberos afamados
Con sus chistes han logrado
Su clientela entretener
Record Guiness deben ser
Lo digo con gran certeza
Que en la Rita no hay cabeza
Que los dos no hayan pelado.

En Puerto Escondido existe
Un barbero de valía
Llamado Ramón García
Muy famoso por sus chistes.
Reconocidos barberos de Palmarejo.
Perfecto Macho- Manuel Bravo- Gegnis Báez-Antonio Acosta-Javier Suárez-Johana Polanco-Estanquis Sánchez- El popular pepe.
De Punta Iguana
Palmenes Morales- Deivis Melean- Ángel Melean- Audio Cepeda- Pedro, y Jesús Francisco Gutiérrez- Juan Gotera- José Trinidad Montero.
De Barrancas.-
Menejo-VenedoPerozo, pelaba mientras imitaba a Daniel Santos- Eloheva pelando con sus mentiras.
De Santa Rita.-
Antonio Lugo (el negrito)- Ramiro Arrieta- Daniel Luzardo- Temilo Pérez- Rafael Delgado- Eduardo Cepeda—Efraín Salas- Pedro León Visliquez-Ermocrates González- silvestre Carces-Ramón Delgado- Antonio Hernández- Luis Ocando Noelis Mosquera Ciro Vargas- Asdrúbal Bermúdez Malecón-Manuel Andrade, alias aldogrado- Asdrúbal Casanova- Armando Pirela- Edgar Fuenmayor- Johana García.
De Puerto Escondido.-
Ramón García-Arturo Díaz-José Díaz- Antonio Mosquera-Antonio Alberto Prieto, alias periquito- Alfredo González- Manuel Chávez-Acisclo Peralta- Ramón Molero- José Molero-Robinson Rincón- José Natividad Bermúdez.
De el Mene.-
Zuni Zuleta-Onelda Arias, la china- y Diane lis Pirela.


Fuentes: Trabajos de campo.

ADAULFO ANDRADE

sábado, 6 de noviembre de 2010

CRONISTAS EN GIBRALTAR.




Tuve el inmenso placer de asistir junto al ciudadano Claudio Ortiz, presidente del Ilustre Concejo Municipal, al encuentro de cronistas del Zulia en la pintoresca población de Gibraltar del Municipio Sucre; Poblado este fundado en el año de 1592, además que celebraban el cuarto aniversario de la llegada del Cristo Negro (replica) desde la ciudad de Maracaibo.en el año de 2006.

Gibraltar donde hasta el chapotear del marullo se escucha armoniosamente diferente, me hizo, emocionar, ya que mi ascendencia viene de San José de Heras también de ese Municipio Sucre.

Este encuentro se realizó durante los días 23- 24- y 25, con la asistencia de los cronistas :
Jesús Chucho Cano…..San Francisco
Pedro Estrada……… Cabimas.
Robert Fernández…….Catatumbo.
Julio César Franco……Miranda.
Miguel Ángel Silva…..Jesús E. Losada.
Adaulfo Andrade……..Santa Rita.
José Luis Gallani……..Sucre. Juramentado.
Henry Nádale…………Sec. De la Aso. De Cronistas de Venezuela.
Monseñor Baltazar Porra, desde Mérida quien fue el orador de orden en la sesión ofrecida a los cronistas asistentes por parte de la Alcaldía y el Concejo Municipal disertando sobre el 19 de abril de 1810.

En nada nos sorprendió la maravillosa atención de la cual fuimos objeto, conocedores de la calidad humana de sus habitantes, sus muestras de cariño, su amabilidad, su desprendimiento a la hora de ofrecernos un apretón de manos, un abrazo o una espontánea sonrisa. Gracias, muchas gracias al ciudadano Alcalde, al presidente y demás concejales de la Cámara Municipal de ese maravilloso Municipio, y como le dijo el presidente de la Cámara de Santa Rita Claudio Ortiz, a la Concejala Carmen “ estamos en deuda con Ustedes.”


El Cristo Negro de Gibraltar


Me sentí emocionado
Visitando a Gibraltar
Ese pueblito ancestral
Siete veces incendiado
Por Ludueña fue fundado
En mil quinientos noventa y dos
Por eso te digo a vos
En su iglesia fue flechado
El cristo negro, venerado
Por indios, sin temor a dios.

A Mérida fue llevado
Y después a Maracaibo
Este relato les traigo
Ha si muy comentado
A lo largo del estado,
Zuliano, es bien sabido
Que el cristo , ha pertenecido
Al pueblo de Gibraltar
Y le han osado llevar
Otro cristo ennegrecido.

En marzo del 2006
La replica fue llevada
Y en procesión fue sacada
En Gibraltar por su grey
Un pueblo como vos veis
Al cristo negro venera
Y aunque larga fue la espera
Se sienten regocijados
Porque el cristo ha regresado
Aun no siendo el que era.

El presidente municipal
Claudio Ortiz conmigo fue
Por ser un hombre de fe
El quería constatar
Ese hecho trascendental
Que por todos es sabido
De ese cristo, tan querido
Y de tanta devoción
En toda esa población
En el tiempo mantenido.

JURAMENTACION DE LA DIRECTIVA DE CRONIZULIA




El municipio Santa Rita, nuevamente se vistió de gala, para recibir en el salón de sesiones de la Cámara Municipal, a la Asociación de Cronistas del Estado Zulia y al Secretario de Organización de la Asociación de Cronistas Oficiales de Venezuela.
Esta vez, con la Cámara en pleno y mostrando su solidaridad con nuestro gremio, dedicaron la sesión del martes 17 de agosto del 2010 en su único punto la juramentación de la nueva directiva que regirá los destinos de la Asociación Zuliana durante los próximos dos años.

El presidente de la Ilustre Cámara Municipal concejal Claudio Ortiz, hizo uso de la palabra para darle la bienvenida a los, Cronistas del Estado Zulia y felicitar a la nueva junta directiva, disertando sobre la labor de estas personalidades, acostumbradas a hurgar en el pasado para que no se olviden nuestras raíces, y como siempre mostrando su apoyo a su cronista en nombre de la Cámara Municipal, lo que sirvió para que Henry Nádale en el momento de juramentar la nueva junta directiva, agradeciera al presidente de la Cámara y al resto de los Concejales, el apoyo brindado al cronista local, y que ojala todas las cámaras tuvieran esa visión sobre la labor de los encargados de mantener viva la historia; A su vez ya juramentado el nuevo presidente profesor Manuel Pérez Gil, también tuvo palabras de agradecimiento hacia la Ilustre Cámara Municipal a su presidente por el apoyo dado a su cronista y también a la Asociación de Cronistas del Zulia.

La nueva junta directiva quedo de la siguiente manera.

Presidente………………Manuel Pérez Gil………..Baralt.
Vicepresidente ……….. Pedro Estrada……………Cabimas.
Sec. Organización………Miguel Ángel Silva……..Jesús E. Losada.
“ Finanzas…………..Adaulfo Andrade………..Santa Rita.
“ Asuntos Gremiales..Egli Durante……………Valmore Rodríguez
“ “ Ecológicos..Robert Fernández……….Catatumbo.
“ “ Institucionales Jesús Cano…………….San Francisco.
Bibliotecario…………….Hilario Chacin…………...Guajira.
Vocales…………………..Abilio Bracho……………La Cañada.
Omar Bracho…………….Lagunillas.
José L. gallani……………Sucre.
Asesor Jurídico Oscalido Montero………..Villa de Perija.
Sec. De Actas…………….Seleine Estrada…………..Cabimas.

LOS SIMBOLOS MUNICIPALES



La Bandera Municipal.

Esta constará de dos franjas de color azul en la parte superior y rojo en la parte inferior, éstas serán de igual tamaño, superpuestas, paralelas y en sentido longitudinal. Su ancho, deberá corresponder siempre, a las dos terceras de su longitud.
En su centro, tendrá una estrella amarilla, y en el ángulo superior izquierdo o próximo al asta llevará la figura de líneas zigzagueantes o rayo en diagonal, del mismo color de esta.

El color azul, de la franja superior, representa al lago coquivacoa, a cuyas orillas se haya situada Santa Rita, y a la vez, pila baustimal de la patria y escenario de la batalla naval del lago de Maracaibo que consolidó la independencia nacional.

El color rojo, de la franja inferior, representa el sacrificio y la sangre derramada por nuestros héroes Santarritense, en obsequio a la emancipación de Venezuela.

La estrella del centro de color amarillo simboliza al sol, que el todopoderoso, creo en el firmamento para iluminar el sendero del pueblo de Santa Rita, en su marcha triunfal, hacia su destino histórico. Además representa la aspiración justa y legítima de los Santarritense con el resto de los zulianos de ver un día no muy lejano, otra, otra estrella, la del Zulia, en el pabellón Nacional.

Las líneas zigzagueantes o rayo en diagonal de color amarillo, indica el relámpago del Catatumbo, visible desde nuestro litoral, que garantiza al municipio Santa Rita mantener el rumbo cierto de su destino histórico, aunque el cielo se oscurezca en las noches tempestuosas, el diseño le pertenece al Dr. Vinicio Nava Urribarri.

HIMNO DE SANTA RITA.

La Gran Legionaria, es el mismo cuya letra y música aclamó y cantó el pueblo Santarritense durante las festividades del Bicentenario de la Fundación de la Ciudad capital el 22 de mayo de 1990 cuya letra dice así: “Coro” En registros lo dice la historia / vencedora de España y Canarias / ofrendando dichosa a la patria / con tus playas reliquia y memoria / tu paisaje tu gente y tu gloria / Santa Rita, la gran Legionaria. La letra de éste himno es síntesis de un canto a Santa Rita del Dr. Vinicio Nava Urribarri, adaptado al pentagrama por el profesor Alberto Villasmil Romay, quien hizo la partitura y dirigió la coral que grabó dicha composición.
El Escudo de Armas del Municipio.

Se describirá así: Su diseño de forma heráldica con extremos del lado inferior y su centro de punta saliente, y el lado superior con escotaduras que rompen los ángulos y punta saliente al centro de dicho lado, contiene los años más importantes sus u historia, sus tres cuarteles significan: En la parte superior entre los dos cuarteles se observa un sol que vigila con ojos resplandecientes el Municipio. En la parte superior cuartel izquierdo contiene el rosario, la corona, la letra M de madre símbolo de la Virgen del Rosario de Aranzazu, patrona de Santa Rita, En el cuartel superior derecho se encuentra una torre petrolera con un engranaje y una cabeza de ganado que representan las actividades petroleras, industriales y ganaderas, y en el cuartel inferior se encuentra el buque Confianza representado por el Bergantín, los veleros, las piraguas y otras embarcaciones a bordo los cuales los Santarritense hicieron prodigios de valor, frente a las costas del lago se Maracaibo, mar Caribe, y la gran Canaria, y el océano Atlántico.
Entre los cuarteles llevara la inscripción de ciudad de Santa Rita. En el escudo se observan dos palmas de coco, unidas en sus raíces formando la letra V, indicando el lago que bordea todo el perímetro de su orilla lacustre, enlazando las palmas se observa una cinta de color amarillo en las cuales se encuentran inscritas las siguientes fechas:
22 de mayo de 1790 fundación de Santa Rita. 28 de mayo de 1806 elevación de Parroquia eclesiástica. 24 de diciembre de 1884 creación del Distrito Bolívar. 24 de julio de 1823 batalla naval del lago de Maracaibo. 21 de julio de 1989 creación del Municipio autónomo Santa Rita. 02 de enero de 1990 instalación del Concejo Municipal de Santa Rita.

Fuentes: Gaceta Municipal extraordinaria Numero 08 , Ordenanza Símbolos Municipales..

ADAULFO ANDRADE

BENDITA SOLIDARIDAD

Cuando se me pregunta ¿como es el Santarritense? Siempre respondo ¡somos personas muy solidarias, antes de referirme a las otras cualidades q1ue poseemos, ya que ese es un don , con el que nacemos, y nos sirve para ser medidos en el transcurso de nuestras vidas.

Solidaridad: colaboración, unión, conjunto, concordia, fusión conformidad, es la amistad, es el querer ayudar, es el tender la mano al que la necesite.
El jueves 26 de agosto de este año 2010, a eso de las ocho de la noche, comenzó una persistente llovizna la cual duro de cinco a seis horas, a medida que iba pasando el tiempo, esta arreciaba mas , estábamos tranquilos, pero mi esposa se percató que se estaban desbordando las cloacas entrando en la pieza y en los baños, cerramos las puertas pero ella salía y entraba, le dije vente eso no se detiene las cloacas están colapsadas; A eso de las dos de la mañana, nos sorprendió una aguada que vino de los fondos, ya estábamos inundados tanto afuera como adentro, 60 cm subió el agua dentro de la casa, el bebé en su cunita se hubiera ahogado si mi hija no lo saca a tiempo, a penas tiene un año de edad, subimos los niños en el mesón de la cocina, los abanicos sumergidos en el agua ¡nos vamos a electrocutar todos, mi hija y mi esposa entraron en pánico, mi bebé salven mi bebé, no podíamos abrir las puertas, la fuerza del agua, no lo permitía Fito mi hijo llamó a los bomberos, ahorita no podemos hay muchas emergencias, escuché una voz de afuera ¡ hala la puerta papá, hale y ellos desde afuera empujaron eran mi hijo Oswaldo y mi sobrino jairo y dos vecinos, pudimos así abrir la puerta del frente. Llegaron los bomberos nos sacaron de la casa bajaron los Brecker la casa quedo a oscuras.En la carretera aun con lluvia esperamos a que amaneciera; Con la luz del día, vimos el desastre, cinco bahareques en el suelo por efecto dominó, árboles caídos y muchas casas inundadas.

Llegaron tres camionetas con la familia de mi esposa mis compadres, rompieron parte de la avenida, para ayudar a salir el agua, mi compadre checheve fue a buscar una bomba en su casa, todo el día estuvo sacando agua , gracias a todos ellos y a los vecinos que estuvieron con nosotros unidos durante estas horas de angustia. A eso de las siete AM llegaron los medios de comunicación cinco canales de televisión, el regional y la verdad.

Ahora a tratar de recuperar lo perdido, y a calmar nuestros nervios, que cada vez que hay tiempo se nos ponen de punta.

Y volvió a suceder exactamente a los catorce días jueves nueve a las 12am comenzó la lluvia nos volvimos a inundar, llamamos a los bomberos trajeron la bomba de achique la pusieron a las dos AM. Hasta las nueve AM., gracias a dios el daño fue menor.


Se acuerdan de aquel deslave
Que allá en Vargas ocurrió
Aquí también nos pasó
Aunque fuese menos grave
Muchos aun no lo saben
Sucedió en la madrugada
Nos sorprendió una aguada
Por el constante llover
Cinco cercas pudo romper
Y varias casas inundadas.


A las dos de la mañana
Con mi familia despierta
Sin poder abrir la puerta
Ni tampoco la ventana
Por ser hora tan temprana
¿Quién nos podía socorrer
Envíe mensajes a ver
Me salían apagados
Los vecinos del otro lado
Se acercaron a saber.

Ellos pudieron oír
Los gritos desesperados
Morir electrocutados
era nuestro presentir
de pronto escuche decir
hala la puerta papá
y, empujando de allá
la puerta empezó a ceder
así pude yo entender
La fuerza que el agua da

Las perdidas materiales
no me tienen preocupado
las vidas haber salvado
son para mí, esenciales
gracias a mis familiares
Bomberos, defensa civil
a todos quiero decir
que esa solidaridad
yo la aprecio en verdad
Como un don del buen vivir…

Fuente: ADAULFO ANDRADE
SEPTIEMBRE 2010

LA IGLESIA



Uno de los aspectos interesantes en este estudio sobre la historia local de Santa Rita, es el referente a la construcción de la iglesia, esta es percibida por sus pobladores no solo desde el ángulo religioso sino como elemento de progreso físico-material del pueblo por ende del estudio de su desarrollo social. Indudablemente no se trata del poder terrenal que la iglesia representa, para el poblador del templo significa en especifico, mejoras deseables, por las cuales vale la pena afrontar su construcción.

Desde la perspectiva espiritual un ritero de la época hace alusión al templo como objeto que favorece tanto al culto religioso, es decir, como símbolo de la fe, otro lo asume como una tradición que debe pasar a sus hijos y dice como padre de familia interesado a que no caiga la fe de nuestro culto, otra manera mediante la cual abordaban el problema desde la perspectiva religiosa, era la de exigir la presencia del sacerdote entre ellos, de manera fija, porque así tendrían quien asistiera permanentemente los sacramentos, por ejemplo en el año 1840 planteaba la rita a Maracaibo porque no hay cura residente en la Parroquia, pues solamente un encargado que viene cuando le parece decir misa y , a, casar. La situación parece mantenerse, en el año 1844 conceden un permiso a un cura del sur del lago para que atienda a la población de la Rita, dice el documento, con esta fecha he dado licencia al venerable cura de Santa Bárbara presbítero Juan de Dios Castro, para que pase a la parroquia de la Rita.

La preocupación por tener templo y cura fijo se debía, entre otras a razones de carácter político, esto les permitiría tener el carácter de parroquia eclesiástica, un ritero señalaba, ligando los intereses mundanos con los intereses religiosos por hacer un oficio y un servicio por mi país acepte la condición de mayordomo de esta santa iglesia mucho mas en estos días que se aproxima la fiesta de la patrona, y otro lo indicaba como un acto de patriotismo el haber aceptado la mayordomía de fabrica de la iglesia, decía este admití solo por patriotismo.

Las festividades religiosas, representan además del encuentro entre creyentes, la oportunidad de interrelacionarse con otros pobladores, bien de los riteros de la parroquia o con ilustres visitantes de la cabecera del cantón y de la capital de la provincia, tal cosa ocurren en el proceso de formación de cualquier núcleo hacia su devenir urbano, transformando la parroquia en un polo de atracción, permitiéndole realizar actividades que iban según el caso, mas allá del hecho religioso.

La construcción de la iglesia era una forma de presentar ante propios y extraños, su compromiso con la fe la disposición de ser del ritense, en la posibilidad de alcanzar la condición de parroquia eclesiástica, con la presencia permanente de un sacerdote que les guiara en la moral, a la vez que les diferenciara de otros pueblos que no cuentan con tal servicio religioso.

Cuando el vecino se reúne con sus autoridades tomando decisiones, en Pro de la construcción de la santa iglesia, lo hace en función de consolidar la educación en la fe para sus hijos, y en una búsqueda por diferenciarse, alejándose de la idea de ser un pueblo sin cárcel, ni escuela, ni iglesia, ni ventas. Desea el templo como parte de su transito hacia ser reconocido como un pueblo con rango de parroquia civil.
De esa manera se transforman las poblaciones construida la iglesia, se empezaba la lucha por la presencia de un párroco, esperando que este se identificara con sus feligreses educando, no solo en lo espiritual, sino en otros terrenos, participando activamente en el proceso de transformación de simples pobladores a miembros de una comunidad, deseaban tener un representante espiritual plenamente identificado con su patrona, su iglesia glorias y limitaciones.

Fuentes: Historia de la parroquia santa rita en segundo cuarto del siglo XIX, de Juvenal Medina.

Adaulfo Andrade.

LA RELIGIOSIDAD EN EL MUNICIPIO SANTA RITA.



Esta se remonta a los tiempos de la colonia, los Españoles que llegaron a estas tierras con sus espadas para someterlos, y con la cruz para evangelizar a nuestros aborígenes, nos trajeron su fe por Santa Rita de Casia, por San Benito de Palermo, hay que hacer notar, que nuestro prócer Pedro Lucas Urribarri trajo desde España la imagen de la virgen del Rosario de Aranzazu, construyendo la primera ermita en Punta de Camacho.
El misionero o presidente del pueblo de Punta de Piedras el Padre Fray Joseph de Antol, Español Capuchino de la provincia de Navarra de edad de 56 años, vino de España y llegó a Maracaibo en el año de 1752, el día primero de marzo, con una comisión de doce capuchinos, de los cuales todos murieron, a excepción de este religioso y del padre Fray Andrés de los Arcos. Ha sido y siempre ha estado en los pueblos de misiones, y ahora hace tres años y medio que es presidente de ésta misión acá en este pueblo.

Es preciso que haya dos religiosos para atender a éste pueblo y también a los vecinos del sitio de Cabimas y a los del sitio llamado la Rita, que están siguiendo esta costa hacia los puertos de Altagracia, cuyos vecinos de estos dos sitios están al cuidado de este misionero, no obstante que no son indios, sino Españoles, por encargo de mi antecesor el señor Madroñero.

Se había pensado erigir parroquia en Cabimas, pero lo más acertado es dejar a Cabimas agregado a esta iglesia y fabricar allí una capilla para decir misa allí y administrar el viático a aquellos enfermos, a quienes ya les administró dicho viático
Este misionero, y no lo tenga por incidente, porque no dista mas que legua y media y dos leguas aquel sitio. El camino es bellísimo sin ninguna contingencia, por esto se podría pasar sin tomar providencia sobre dichos vecinos de Cabimas, y la providenciase habría de tomar sobre los vecinos de la Rita que son mayores en número, más distantes y no hay camino por tierra de manera que es preciso andar por mar.
Fuentes para la historia colonial de Venezuela.

El último sitio que visitó el Obispo Mariano Martí en el año de 1774 fue la Rita ubicado en una parte de la costa que llamaban Camacho, descendió del barco con su sequito para la última visita a la costa oriental.
Visito el oratorio de la hacienda de Don José Antonio Antúnez Pacheco, el cual estaba dedicado a nuestra señora de Aranzazu.

Registro la visita que la Rita tenia mayor población que Cabimas tenia 52 casas y 55 familias, mas del doble de lo que tenia Cabimas.
El oratorio tenia características superiores a la mayoría de las iglesias visitadas hasta entonces, era de bahareque doble de piedra, cubierto de tejas sobre varas redondas, mangles, y contaba con un pórtico.

Fuentes, Historia del Zulia Gustavo Ocando
El 8 de mayo de 1806 se encontraba presente en una de esas festividades que la comunidad religiosa realizaba, el obispo Santiago Hernández Milanes quien dijo que en consideración a las repetidas suplicas que los vecinos moradores de la costa de la Rita, le habían hecho sobre la necesidad que tienen de un cura propio que los asista con separación de Punta se Piedra y Cabimas y estando cierto de la necesidad expuesta y de los esfuerzos que han hecho aquellos vecinos ayudando a la construcción de la capilla de nuestra señora del Rosario de Aranzazu, llevo a efecto la erección del curato de la Rita y para que tuviera efecto dicha erección declaro a dicha iglesia por verdadera Parroquia, y declaró a nuestra señora del Rosario como patrona titular.

Adaulfo Andrade.

domingo, 15 de agosto de 2010

BALCON DE LOLA

 
Posted by Picasa

El Balcón de Lola

María Dolores Urribarri nació en el sector de Puerto Escondido en el año de 1904, la menor de tres hermanos, niña que desde temprana edad ayudó a su mamá en el duro trabajo de sacar el polvo blanco o almidón de la yuca que rallaban lo ponían a secar, después de colarlo en sacos de fique fino. Aun así, sacaba tiempo para estudiar, con algún familiar de los que sabían leer y escribir, era lo que se llamaba estudiar en la casa de banquetica en banquetica.Ayudaba a su mamá en la limpieza y aseo de la casa, antes de acostarse dejaban preparada la yuca para el otro día. Toda su vida fue de trabajo de joven vendió ropa santos ya que era muy santera, ya en su vejez tuvo una quincalla con la que se entretenía vendiéndole a los niños que iban a la escuela.

María Dolores que desde muy pequeña la llamaban “Lola”, se casó con el ganadero Luis Felipe Ramos, viudo con siete hijos los cuales crió como si fueran de ella, de su matrimonio nació una hija María Isidra Ramos “Chilita”, como se le conoce, y quien ha pasado a ser la fiel testiga de la historia del famoso “Balcón de Lola”, ya que contaba con cuatro años de edad, cuando lo estaban construyendo y como niña traviesa dejo sus huellas en el piso de la sala, ganándose los regaños del albañil.

Doña “Lola” murió el 22 de diciembre de 1997.
Este Balcón se comenzó a construir, allá por los años 1930, edificio que contenía en su parte principal tres salones con veintiún metros de frente con un segundo piso que integraban un balcón, el segundo cuerpo del edificio lo constituían tres corredores y además dos piezas una de bahareque y otra de madera, ambas hacia el norte, y tres aljibes construidos de cemento con armadura de hierro y concreto sobre un terreno propio, el cual mide de frente veintitrés metros y de fondo la distancia comprendida entre la vía pública y la orilla del lago, cercado con algunas matas de coco, denominado “ San Luis”. Situado cerca de la plaza principal de Santa Rita, teniendo como linderos: norte casa de José Antonio Bermúdez, sur , otra de Saturnina Pulido, este, vía pública, oeste, lago de Maracaibo.

Este inmueble fue adquirido en venta por Doña Lola registrado en la oficina subalterna del Registro del Distrito Bolívar, el día ocho de febrero de 1935 por el señor Fernando Urribarri.
Este edificio se construyo sobre zanjones con material traído desde isla de Toas, duraron cuatro años en hacerlo, con ventanales, jardines colgantes, caña brava, bejucos, concha de coco, barro, madera, ladrillos, aljibes, escalera de caracol, y balcón. Fue construido por el señor Chinco Paz.

Eran, tres casas que se comunicaban por puertas intermedias entre ellas, la primera fungía de salones, sala de recibo, la segunda de garaje, y la tercera cuartos de habitación y la cocina.

Esta edificación dio albergue al Instituto Bolivarense, Al Instituto Santa Rita colegio de niñas dirigido por hermanas religiosas, un concesionario de la Zulia Motor, y la indiscutible personalidad de, “ Doña Lola “.

viernes, 30 de julio de 2010

jueves, 22 de julio de 2010

UN SECTOR LLAMADO EL GUANABANO

Situado en la Costa Oriental del Lago en el Municipio Santa Rita, conforma la zona rural y es la capital de la Parroquia Pedro Lucas Urribarrí.

La población rural El Guanábano fue fundada aproximadamente en el Año 1925 por personas en su mayoría provenientes del estado Falcón. Entre ellos Ángel Maria Navarro, Salvador Aranda, José Maria Leal.

El nombre de este sector surgió por la abundancia que existía de este rico fruto y la explotación del mismo.

Con el correr del tiempo la comunidad fue creciendo a pesar de que contaba con solo una vía y en malas condiciones construida de granzón y arena pero esta problemática no fue obstáculo para los nacidos en el estado Falcón y se las arreglaban para poder llegar a estas productivas tierras del Guanábano. Estas humildes y honradas personas han hecho de este pequeño pueblo con su laboriosidad se convierta en la capital de la Parroquia Pedro Lucas Urribarrí.

Los primeros habitantes eran personas dedicadas al cultivo y a la cría del ganado así surgieron varios sectores adyacentes a saber El Gamelotal, Los Papelones, Toloza.

Su clima es calido solo se dan dos estaciones invierno y verano, una de las características que presenta El Guanábano es que cuando llega la primavera se nota el embellecimiento de los árboles tal es el caso del araguaney que después de la caída de sus hojas sus flores empiezan a germinar para dar a conocer su bello color amarillo.

El Guanábano posee una extensión aproximadamente de 2 km2 una superficie en sentido norte-Este está compuesto por un núcleo montañoso el número que comprende desde el cerro El Socorro hasta el cerro El Coco (Las Veguitas).

En la comunidad del Guanábano predomina la vegetación de pastos y árboles bastante altos muy apreciados para la construcción de casas y puertas, etc.

Existe poco la vegetación de árboles frutales solo se encuentran tamarindos, mamones, la guayaba y el que abunda menos es la guanábana fruta de donde se originó su nombre.

A pesar del clima que posee El Guanábano existen suelos fértiles, aptos para a siembra de cultivos como el maíz, la yuca, etc., pero se da el caso de que la mayor parte de los suelos son erosionados por la acción de las lluvias.

Las cuencas hidrográficas que existen son muy dependientes porque solo estan en movimiento cuando llegan las lluvias, entre estos estan Los jagüeyes, río Las Veguitas, Las Quiricias.

En el sector del Guanábano la población se dedica en un 75% a la agricultura, la ganadería, el comercio y servicios, siendo la producción lechera la actividad económica que tiene mas porcentaje.

Cabe destacar también que durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez llegó a esa comunidad la señora Agustina Medina quien sirvió de partera a las mujeres de la población procedente de San Félix Estado Falcón se residenció en El Guanábano, en el primer gobierno del Doctor Rafael Caldera el señor Nicolas Maria Piña y Pedro Peralta:

Llegaron los falconiamos
Con todas las de la Ley
a pie, o en bestias, corianos
dejaron atrás el cují
Los medanos que conocí
a su Iglesia Santa Ana
hoy esas familias falconiamas
admiran el amarillo araguaney.

Coro
“Tierra de los vientos” fundada por Juan de Ampíes el 23 de Julio de 1527 la segunda ciudad mas antigua del país después de Cumaná pero la primera capital de Venezuela. La permanencia de su arquitectura colonial y el arraigo de las culturas precolombinas a hecho que un organismo internacional como la UNESCO le otorgue el título de patrimonio de la humanidad.





ADAULFO ANDRADE
Trabajo de Campo.

UN SECTOR LLAMADO PALMAREJO

Situado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. En la parte norte del Municipio Santa Rita, pertenece a la Parroquia José Cenobio Urribarrí junto a Barrancas y Punta Iguana.

Se inició como un caserío de una sola calle desde la limpia de Makey hasta los Higuitos contaba de pocas familias las mas mencionadas los Acosta Gutiérrez, González, Manzaneros, Florido, Jordán, Báez, Gotera, Mas y Ruby.

Sus características topográficas, en general es plana con ciertas pendientes y pocas onduladas, sus suelos son de textura media con incrementos de arcilla, en el perfil excesivamente derivado, poco profundos, no salinos, moderadamente erosionables aptos para el cultivo.

El clima, propio del área tropical se caracteriza por la temperaturas altas promedio entre 22 y 29º C y por tener dos estaciones la seca o verano y la lluviosa o invierno.

Su vegetación propia del área tropical.

Su población es aproximadamente de 6000 habitantes.

Vivian principalmente de la pesca y de la caza que era muy abundante, de la cría de chivos, gallinas, etc. Existían los huertos familiares se sembraba frijoles, yuca, maíz, cebolla, tomates, árboles frutales, existía mucho algodón y dividive que tenían mucha demanda para las curtiembres de Maracaibo.

El 24 de junio de 1938 se inicia la transformación de Palmarejo con la puesta en servicio de los Ferry-boat que hacían la travesía desde el Terminal o atracadero de Palmarejo hasta el Malecón en Maracaibo se inicia con el ferry Coquivacoa llegando la total transformación de ese caserío tranquilo y apacible a un pueblo bullicioso de mucha actividad económica.

El Matapalo con su venta de cerveza y sus famosas empanadas que eran muy buscadas desde la ciudad de Maracaibo.

El Veracruz balneario muy concurrido donde se presentaban grandes espectáculos propiedad de Enrique Silva y atendido por Alcides Bermúdez. Luego vienen los Ferrys Cabimas, Cacique, Carabobo, Colón, Cordillera, Caroní, Cardón, de la Compañía Anónima translacustre C.A.T.

Indudablemente que ésta fue la época de oro de Palmarejo desde donde eran transportados los vehículos y los pasajeros hasta Maracaibo.

Otra forma de viajar eran los vaporcitos estos eran mas rápidos y ponían menos tiempo de viaje el muelle estaba frente al restaurant La India de Sara Lemus, Rosa Elena y la Panadería La Estrella de Oro de Augusto Rincón.

Estos ferrys fueron generadores de empleos directos o indirectos como el caso del señor Isidro Gutiérrez quien comenzó como ayudante de maquinas a los 19 años y luego paso a ser maquinista de estos.

Algunos nombres de estos rápidos vaporcitos fueron: La Nirvana, La Lupita, La Rosita, La Santa Maria, El Cariño, El Príncipe, El Verlin, El Trujillo.

Palmarejo se transformó en un emporio comercial además de los ya nombrados negocios estaban también la estación de gasolina de Ce Leucio Jordán, el gran detal de la tienda de Jorge Rincón, la tienda de Jesús Andrade, la venta de pescado salado y verdura de Augusto Báez, los buses de Simón Méndez, Chicho Barboza, Algimiro González, Melecio Moronta, tenían su ruta desde Palmarejo hasta Cabimas. Desde Miranda llagaban a Palmarejo los pasajeros en una línea de carros por puestos que tenían su estacionamiento frente al muelle de los vaporcitos. El cine de Jorge Rincón.

Por Palmarejo llegaron los primeros coreanos en busca de las facilidades de trabajo en la explotación petrolera en Cabimas, Lagunillas, Bachaquero y Mene Grande.

Las lindas playas de Palmarejo eran muy visitadas los fines de semana y días de fiesta mucha gente de Maracaibo y la zona petrolera disfrutaban de sus bellezas naturales sus calidas aguas y la cordialidad de su gente, en este poblado se encontraba todo para pasarla bien, para el esparcimiento de los visitante, un pueblo turístico completamente, de esparcimiento de contemplación a la belleza a la admiración a la Isla de Pájaros y Providencia esta ultima sirvió de fuente de trabajo para muchos palmarejeros ya que allí estaba el hospital de Lázaro o Leprocomio.

Con la inauguración del colosal Puente Sobre el Lago Rafael Urdaneta el 24 de Agosto de 1962 todo llegó a su fin para esta bulliciosa localidad del Municipio Santa Rita al dejar ese medio de transporte lacustre de los ferrys y vaporcitos.

Hoy Palmarejo vive de sus recuerdos de sus historias de su pasado de sus vivencias como legado para ser transmitido a las generaciones futuras, como inspiración de poetas, escritores, compositores para dar a conocer ese pasado tal es el caso de Jaime Florido con sus gaitas y décimas dedicadas a su Palmarejo de ayer de Pedro Mas y Rubí presidente de la parroquia José Cenobio Urribarrí con sus investigaciones.

De Nelson Yoris con su mente prodigiosa guardando con sus fotografías y paisajes el recuerdo de ese Palmarejo de añoranza de ese su Palmarejo querido.

Del nombre de Palmarejo hay varias versiones:

1. En sus inicios habiendo mucha vegetación las familias estaban distantes unas de otras existía muchas palmas, vamos para Palmarejo a buscar palmas;

palma = lejos = Palmarejo.

2. Como esas palmas pesaban mucho cuando las juntaban las amarraban con un bejuco pero este no aguantaba un señor que trabajaba el cuero hizo tiras finas para este fin que llamaban rejo;

Palma – rejo = Palmarejo.


ADAULFO ANDRADE

Trabajo de Campo.

UN SECTOR LLAMADO PUNTA IGUANA

Caserío conformado a orillas del Lago de Maracaibo donde sus hijos vivían de la caza y de la pesca, la navegación, la cría y la pequeña agricultura lindaba por el norte con el caserío Palmarejo y Barrancas por la parte sur, una vía que pasaba por la única calle que existía que era la vía principal que llegaba hasta Cabimas. Tenía para la época una escuela que era el Hato San Pedro propiedad de los Urribarrí y ahí se educaban la mayoría de sus habitantes obteniéndo el sexto grado. A raíz de la llegada de los gobiernos democráticos se alquiló una casa de la Señora Luisa Ana Nava que la pagaba el concejo municipal presidido por el bachiller Germán Ríos Linares. Con el corre del tiempo Y llega el progreso Punta Iguana era el sitio mas estratégico para construir el puente sobre el lago, con su terraplén en pueblo es dividido en dos Punta Iguana norte y Punta Iguana sur esta se convierte en la parcela Rafael Urdaneta en honor a ese gran héroe zuliano nombre de colosal puente sobre el lago, luego a los habitantes de ese sector se les pago sus bienhechurías y se le reubicó hacia la parte arriba por iniciativa del mismo Germán Ríos Linares y se les construyó la escuela nacional Punta Iguana.

Ha sido un pueblo de gente muy trabajadora ha vivido siempre de la pesca, de la navegación de las embarcaciones llamadas piraguas, los pequeños agricultores: la yuca, el pepino, el fríjol, la patilla; la cría de pollos: gallinas, criollas. Algunas de las piraguas La Carmelita de Celestino Cepeda, El Nola de Celestino Cepeda, La Ana Ismenía de los Manzanero de Chuito y Arturo, La Ondina de Manuel Valbuena, La Palestina de Antonito Meleán La Filadelfia de Antonito Meleán, en estas piraguas era que trabajaban el mayor número de hombres y jóvenes de la zona otros pescaban a orillas el lago.

Había un señor llamado Fernando que era el carpintero, otro carpintero era el señor Ramón González y había otro que existía para la época que le decían calefatero Israel González, era el que corregía el daño de las piraguas cuando esta se dañaban y venían haciendo agua.


Han llegado tempranito /Piraguas a Punta Iguana/ cargadas de mana Manas/de doncellas y ronquitos/ del casabe fresquecito/ plátano y fruta a granel/ y el entusiasmo de ver las fiestas de San Benito/. Su santo devoto es San Benito por tradición donde existía una iglesia que le habían hecho los Chourios unos señores que eran propietarios de unas tierras una playa muy bien acondicionada y que la difunta Maria de Jesús Núñez popularmente Machú era la encargada de velar por eso y con la ayuda de esos señores y el pueblo, se hizo la iglesia de San Benito que estaba situada al lado de la familia Núñez del difunto Francisco Núñez.

Los Churios le realizaban a San Benito sus fiestas tradicionales los 27 de diciembre donde ellos donaban un novillo y todos los del pueblo se reunían allí a ver esas festividades en la playa de una señora ya difunta llamada Trina Silva, el capitán era Domingo Bracho. Después que llegó el progreso y se ubicó la estructura del puente se comiénzala lucha para hacer la capilla gracias al señor Domingo Bracho y otos tantos vasallos del santo se logra la ejecución de esta en la ayuda de toda la comunidad.

Punta Iguana ha sido un pueblo de cultura y amante del deporte de sus costumbres y tradiciones.

Juan Evangelista propiciaba el deporte en esa comunidad al igual que Celestino Cepeda, Heberto Núñez, la Familia Gotera eran muy dados al deporte y la cultura, Carlos Lozano, Jesús Briñez que fueron educadores Benedicto Bracho de Cepeda, Isabel López de Lugo, Custodia Núñez, Maria Rosano Núñez, el profesor Ender González financiaban esas actividades, efectuaban actividades y se repartían los gastos entre todos.

Punta Iguana tuvo un equipo campeón distrital y caso estadal que lo financiaba Heberto Núñez y los del pueblo que tenían a bien contribuir.

Punta Iguana ha tenido 5 peloteros profesionales Celestino Cepeda, fue a Estados Unidos jugó en doble “A”, Evangelista Núñez también fue al norte, al igual que Rafael Cepeda y Orlando Cepeda. Nelido Andrade firmó con Gavilanes. En Béisbol Punta Iguana ha hecho punto de honor. En bolas criollas la familia Perozo ha sido muy dada a ese deporte en casa de Tobías Perozo ha existido una cancha al lado, se ha participado en competencias municipales y estadales. En voleibol también se ha participado.
En canto en el folclor zuliano tenemos Ricardo Cepeda canta-autor. En la voz silvista jóvenes de Punta Iguana han participado y han puesto muy en alto el nombre de Punta Iguana. Andreina Cepeda, Yelitza y Yeniseth Vergel Parra, Angel Oviedo. William Cepeda etc.

Los personajes populares:
Amilcar González muy curioso, otro llamado Cachón muy dado al chiste; Tana (Leonel)
Hace como todos los animales e imita a todos los presidentes.

Su industria: Punta Iguana cuenta con el frigorífico FIBCA que se hizo con la finalidad de abarcar todo el estado Zulia, parte de Falcón y parte del estado Trujillo fue un suelo de su fundador Br. Germán Ríos Linares quien se esforzó en el gobierno de Raul Leoni y bregó contra el poder central de Maracaibo y se logró que se ubicara en Punta Iguana emporio, para que allí se beneficiaran 1.500 reses diarias y un numero significativo de porcinos y caprinos. Allí todo el personal que estaba en el Matadero de la Misión fue reubicado.

Luego se empleó la empresa EDECO procesadora de jamones y mortadela del señor Manuel Figueres, con 15 empleados de Punta Iguana. PROCOLI de Emilio Gotera que trabajaba con plásticos también empleó a varias personas de la localidad de ambos sexos. BRIGMARA aunque duró poco empleó a varias personas de la localidad.

A Punta Iguana el agua era traída en un Bongo llamado “Valencia” que venia semanal vaciaba en un tanque elevado que podía coger para la época de cincuenta a sesenta pipas de agua.

La electricidad, había una casita donde se metió la planta eléctrica en catarpillar de ocho, el señor Albino Cardozo era el Caporal y el Operador Hipólito Briceño un señor andino que se estableció y se caso con una puntaiguanera.

Debe su nombre por que ahí abundaba mucho esa especie que ha sido muy apetecible en la parte culinaria una iguana en coco es un plato muy gustado en todo nuestro municipio


ADAULFO ANDRADE
Trabajo de campo

UN SECTOR LLAMADO PUNTA IGUANA

Caserío conformado a orillas del Lago de Maracaibo donde sus hijo vivían de la caza y de la pesca, la navegación, la cría y la pequeña agricultura lindaba por el norte con el caserío Palmarejo y Barrancas por la parte sur, una vía que pasaba por la única calle que existía que era la vía principal que llegaba hasta Cabimas. Tenía para la época una escuela que era el Hato San Pedro propiedad de los Urribarrí y ahí se educaban la mayoría de sus habitantes obteniéndole sexto grado. A raíz de la llegada de los gobiernos democráticos se alquiló una casa de la Señora Luisa Ana Nava que la pagaba el concejo municipal presidido por el bachiller Germán Ríos Linares. Con el corre del tiempo Y llega el progreso Punta Iguana era el sitio mas estratégico para construir el puente sobre el lago, con su terraplén en pueblo es dividido en dos Punta Iguana norte y Punta Iguana sur esta se convierte en la parcela Rafael Urdaneta en honor a ese gran héroe zuliano nombre de colosal puente sobre el lago, luego a los habitantes de ese sector se les pago sus bienhechurías y se le reubicó hacia la parte arriba por iniciativa del mismo Germán Ríos Linares y se les construyó la escuela nacional Punta Iguana.

Ha sido un pueblo de gente muy trabajadora ha vivido siempre de la pesca, de la navegación de las embarcaciones llamadas piraguas, los pequeños agricultores: la yuca, el pepino, el fríjol, la patilla; la cría de pollos: gallinas, criollas. Algunas de las piraguas La Carmelita de Celestino Cepeda, El Nola de Celestino Cepeda, La Ana Ismenía de los Manzanero de Chuito y Arturo, La Ondina de Manuel Valbuena, La Palestina de Antonito Meleán La Filadelfia de Antonito Meleán, en estas piraguas era que trabajaban el mayor número de hombres y jóvenes de la zona otros pescaban a orillas el lago.

Había un señor llamado Fernando que era el carpintero, otro carpintero era el señor Ramón González y había otro que existía para la época que le decían calefatero Israel González, era el que corregía el daño de las piraguas cuando esta se dañaban y venían haciendo agua.


Han llegado tempranito /Piraguas a Punta Iguana/ cargadas de mana Manass/de doncellas y ronquitos/ del casabe fresquecito/ plátano y fruta la granel/ y el entusiasmo de ver las fiestas de San Benito/. Su santo devoto es San Benito por tradición donde existía una iglesia que le habían hecho los Chourios unos señores que eran propietarios de unas tierras una playa muy bien acondicionada y que la difunta Maria de Jesús Núñez popularmente Machú era la encargada de velar por eso y con la ayuda de esos señores y el pueblo, se hizo la iglesia de San Benito que estaba situada al lado de la familia Núñez del difunto Francisco Núñez.

Los Churios le realizaban a San Benito sus fiestas tradicionales los 27 de diciembre donde ellos donaban un novillo y todos los del pueblo se reunían allí a ver esas festividades en la playa de una señora ya difunta llamada Trina Silva, el capitán era Domingo Bracho. Después que llegó el progreso y se ubicó la estructura del puente se comiénzala lucha para hacer la capilla gracias al señor Domingo Bracho y otos tantos vasallos del santo se logra la ejecución de esta en la ayuda de toda la comunidad.

Punta Iguana ha sido un pueblo de cultura y amante del deporte de sus costumbres y tradiciones.

Juan Evangelista propiciaba el deporte en esa comunidad al igual que Celestino Cepeda, Heberto Núñez, la Familia Gotera eran muy dados al deporte y la cultura, Carlos Lozano, Jesús Briñez que fueron educadores Benedicto Bracho de Cepeda, Isabel López de Lugo, Custodia Núñez, Maria Rosano Núñez, el profesor Ender González financiaban esas actividades, efectuaban actividades y se repartían los gastos entre todos.

Punta Iguana tuvo un equipo campeón distrital y caso estadal que lo financiaba Heberto Núñez y los del pueblo que tenían a bien contribuir.

Punta Iguana ha tenido 5 peloteros profesionales Celestino Cepeda, fue a Estados Unidos jugó en doble “A”, Evangelista Núñez también fue al norte, al igual que Rafael Cepeda y Orlando Cepeda. Nelido Andrade firmó con Gavilanes. En Béisbol Punta Iguana ha hecho punto de honor. En bolas criollas la familia Perozo ha sido muy dada a ese deporte en casa de Tobías Perozo ha existido una cancha al lado, se ha participado en competencias municipales y estadales. En voleibol también se ha participado.
En canto en el folclor zuliano tenemos Ricardo Cepeda canta-autor. En la voz silvista jóvenes de Punta Iguana han participado y han puesto muy en alto el nombre de Punta Iguana. Andreina Cepeda, Yelitza y Yeniseth Vergel Parra, Angel Oviedo. William Cepeda etc.

Los personajes populares:
Amilcar González muy curioso, otro llamado Cachón muy dado al chiste; Tana (Leonel)
Hace como todos los animales e imita a todos los presidentes.

Su industria: Punta Iguana cuenta con el frigorífico FIBCA que se hizo con la finalidad de abarcar todo el estado Zulia, parte de Falcón y parte del estado Trujillo fue un suelo de su fundador Br. Germán Ríos Linares quien se esforzó en el gobierno de Raul Leoni y bregó contra el poder central de Maracaibo y se logró que se ubicara en Punta Iguana emporio, para que allí se beneficiaran 1.500 reses diarias y un numero significativo de porcinos y caprinos. Allí todo el personal que estaba en el Matadero de la Misión fue reubicado.

Luego se empleó la empresa EDECO procesadora de jamones y mortadela del señor Manuel Figueres, con 15 empleados de Punta Iguana. PROCOLI de Emilio Gotera que trabajaba con plásticos también empleó a varias personas de la localidad de ambos sexos. BRIGMARA aunque duró poco empleó a varias personas de la localidad.

A Punta Iguana el agua era traída en un Bongo llamado “Valencia” que venia semanal vaciaba en un tanque elevado que podía coger para la época de cincuenta a sesenta pipas de agua.

La electricidad, había una casita donde se metió la planta eléctrica en catarpillar de ocho, el señor Albino Cardozo era el Caporal y el Operador Hipólito Briceño un señor andino que se estableció y se caso con una puntaiguanera.

Debe su nombre por que ahí abundaba mucho esa especie que ha sido muy apetecible en la parte culinaria una iguana en coco es un plato muy gustado en todo nuestro municipio


ADAULFO ANDRADE
Trabajo de campo

UN SECTOR LLAMADO BARRANCAS.

Poblado del Municipio Santa Rita en la Costa Oriental del Lago perteneciente a la Parroquia “José Cenobio Urribarri” en el territorio del Estado Zulia – Venezuela.
Se localiza entre las poblaciones de Punta Iguana al norte y Santa Rita por la parte sur.
En este poblado existía un barranco o acantilado por donde las personas bajaban al Lago a carretear agua, las mujeres con sus tinajas Iban por la barranca a buscar agua de ahí le quedó el nombre con el cual se le conoce.

Barrancas
Cuando Santa Rita fue fundada por los Españoles en Punta de Camacho según el obispo Mariano Marti en su periplo por la Costa Oriental describió a esta como un pueblo de Españoles luego se fue extendiendo hacia el norte conformándose este poblado de una sola calle llamado Barrancas, sus pobladores vivían de la pesca y la navegación como todos estos pueblos orilleros del Lago de Maracaibo, así como de la abundante caza en sus montes, de la crianza de animales y del cultivo de la tierra gente muy laboriosa amigable respetuosa de sus mayores familias como los Núñez, Rosales, Morales, Perozo, Finol, Naveda, Puche, Castellano, Barboza, Africano, Boscan, Chávez, pueblo alegre religioso amante de sus tradiciones de su cultura de sus fiestas patronales, carnaval, año nuevo, navidad.

Evocando aquel pasado
Barrancas la de mi infancia
Revivo mis añoranzas
De ti, yo no me he olvidado
En tus calles he jugado
De niño cuando crecía
Todo yo lo retenía
Y hoy lo he recordado.

Bernardo Carrizo nacido en Barrancas en el año de 1920 y su esposa Trina Araujo nacida en el año 1927 nuestros entrevistados nos cuentan parte de cómo se fue conformando esta población. Su papá era propietario de piraguas, navegaba para Santa Rosa, la zona Sur del Lago sus piraguas La Olimpia, El Bongo San Rafael, La Ana Graciela, La Ernestina, La Cesita y La Palmira, fue el primero en tener piragua con motor fuera de borda. También fueron los primeros en tener alumbrado dentro de su casa a gas o kerosén, era la única casa en tener ese tipo de alumbrado. Llamada “Villa Elda”, nos relataron de los tiempos de tronquito, pescador que tenia una casita con una troja donde tendía el pescado después de sacarle el violín y salarlo para luego venderlo en Valera y los violines los repartía entre la gente del pueblo.

Su papá llegaba en las piraguas y repartía frutas entre los habitantes de Barrancas.
Nos hablaron de las fiestas con música de viento, de los vendedores de leche en burro, de carne a domicilio, del lamparero famoso, de Remache que vendía agua de coco en toda la curva, de Lencho en su Balneario Bella Vista que tenía muchos perros, y de la bomba Misoa, de las piraguas de los Oroño, de los Manzaneros y la de los Urribarrí.

Así se fue conformando el poblado entre dos Puntas la de Camacho y la de Punta Iguana con una Iglesia, la escuela, la comisaría, el bar y cine de Menejo La Tijera de Oro, con el primer televisor que hubo en el pueblo.
Sus personajes Maria la Brollera le sabía la vida a todos sus habitantes.
Dalmiro Finol beisbolista, Bernardo Bracho cantautor gaitero.
Rita de Jesús Parra Acosta madre pintora y educadora. Es obligante nombrar a poco a poco, a Juan Fuentes canta-autor con su grupo Suin de tres, Hato el Rosario parte de la historia económica de la comunidad data de la época de el comercio en piraguas.

Casa de José Rafael Oroño una de las primeras casas construidas en el pueblo de Barrancas con barro, paja, cañabrava, casa de Venidla Luzardo Flores del año 1930, casa de José Agustín Albornoz de 1940, casa de Miguel Hinostroza de 1918.
Casa antigua del año 1860 funcionó como Hato surtía de productos agrícolas a la localidad, cría de chivos, la obtención de productos agrícolas de la leche de estos animales aporte de la economía para el poblado.
Casa antigua de Valentín Borjas lugar de crianza de chivos y pequeño productor de productos lácteos conforman parte de las primeras estructuras de los iniciaos del sector de Barrancas.

Con sus hermosas playas Barrancas es muy visitado en temporadas altas, días de asueto y fines de semana con sus Balnearios Belén y Bella Vista que a pesar de no contar con una infraestructura acorde con servicios de hospedaje, salas sanitarias, agua en regadera, aseo permanente de las orillas, servicio de restaurante, buena vigilancia se ven muy concurridas especialmente en la semana mayor.
También tenemos a Cesar Castellano la tienda de Geraldo Barboza, Alcibíades Puche los primeros radios de Barrancas.
Maria Pirela, ordeñadora de cabras vendía el pote a real los barranqueros se criaban a fuerza de leche de cabra. Esta era vecina de Aura Chávez madre del primer picher nacional Servio Parra.



ADAULFO ANDRADE
Trabajo de campo.

UN SECTOR LLAMADO EL MENE

Sector perteneciente al municipio Santa Rita, en Costa Oriental del Lago, conforma la parroquia El Mene se localiza en esta parte en el sur del municipio desde el punto denominado El Ancon, hasta el punto formado por el río Mene haciendo limites con el Municipio Cabimas.

Se le conoce como Mene ya que en el sector llamados Los Cocos existía un Hato donde brotaba una sustancia conocida como asfalto que nuestros ancestros llamaban Mene con la explotación petrolera comenzaron a llegar gente de varias partes del país siendo así que allá por los años de 1930 llegaron a esta lugar los primeros falconianos, su medio de transporte fueron los burros, entre los primeros habitantes del Mene se pueden mencionar a Marcelo Rincón, Rafael Parqui, Luis Felipe Cadenas, Antonio José Barbosa José Antonio Rincón consiguieron puro monte una vía que donde hoy es Monte Pío; era la única salida para llegar a Cabimas.

Estos primeros pobladores eran labradores cortadores de madera, la zona era muy rica en buena madera era vendida en Cabimas en cargamentos costaba 2,50 bolívares pera la época eran muy buenos cobres utilizaban una yunta de bueyes para su traslado y para Maracaibo en Piraguas; también sacaban muy buen carbón hasta que organismos del ambiente y la Guardia y Nacional prohibieron la tala y hubo que ponerle fin a esa actividad que era la base de la economía de las pocas familias del sector. El Mene que era extraído del suelo era utilizado para calefatear, para reparar estas cuando hacían agua para eso existían los calefateros que se encargaban de corregir los daños.

Con el boom petrolero fueron muchos los falconianos que se vinieron en busca del atractivo que eran las compañías petroleras llegaron por la carretera vieja de Palmarejo a pie, en buses hasta que aparecieron los primeros vehículos. Se instalaron en esta región comenzaron con la pesca, la ganadería, la agricultura consolidando esta laboriosa familia que hoy conforma la parroquia El Mene.

Su desarrollo ha sido muy lento pero sostenido para el año de 1995 esta comunidad fue elevada a parroquia del municipio Santa Rita gran jubilo hubo entre sus habitantes al sentir que se les había dado poder para reclamar las obras sociales que la comunidad necesita para tener una mejor calidad de vida. Con 27 Km2 y unos 15.000 habitantes El Mene es hoy en día una pintoresca población turística a todo lo largo y ancho de la avenida Pedro Lucas Urribarri los turistas llegan a recrearse en sus hermosas riberas a admirar el esplendor de nuestro Lago y a degustar las sabrosas comidas que se sirven en los tantos restaurantes situados a las orillas de nuestro lago especialmente el pescado en sus diferentes variedades,

Gente laboriosa con una fe muy arraigada a la Virgen de Fátima, y, a la Cruz de Mayo apegados a su identidad, a sus costumbres luchadores sociales siempre en busca de mejoras para su comunidad, como ese patrimonio viviente que es Benito Yedra, también Mary Blanco, Antonio Cunha, Elida Barrera, Egumilda Prieto, José Parra, Antonio Hernández, Armando Hernández y muchos otros que están metidos en la lucha diaria por su comunidad.

Se recuerdan ustedes del viejo puente de madera? y del famoso restaurant Los Cocos o de la vieja alcabala de la Guardia Nacional aun en pie testigo fiel de los inicios de este sector o del restaurant Nueva Esparta de los Margariteños o de la casita cual palafito en el lago o de la curva de Guere, del Hato El Zamuro, de Ramón Caraota de su hermano Fun de José Faustino Rendiles, Mano fausto, del cine de los buches de pescado.

El Mene sector muy transformado con su Unidad Educativa José Cenobio Urribarri con su Centro Hospitalario, una clínica su iglesia su plaza Rafael Urdaneta, su estadio Pedro García y ese bonito Bulevar admirado por propios y extraños, alegría para los niños de sector ya que les sirve de entretenimiento, un hotel, la sabrosa agua de coco, la farmacia sus dos galleras y una red de abastos especialmente restaurantes una panadería, una bomba y los famosos perros calientes diagonal a la iglesia.


ADAULFO ANDRADE

UN SECTOR LLAMADO PUERTO ESCONDIDO

Perteneciente a la Parroquia Santa Rita del Mcpio. Santa Rita en la Costa Oriental del Lago en el Estado Zulia. Se ubica desde el sector llamado El Gallinero al norte hasta el sector llamado El Ancon al sur. Se dice que los navegantes y pescadores al navegar en el lago sus costas no se veían, no se divisaban a simple vista sino cuando estaban frente a el y por tal motivo servia de refugio a estos, de allí su nombre.

Se inicio Puerto Escondido/ en un tupido manglar / difícil de divisar/ de lejos no se le ve/pueblo de cultura y fe/ con muy bonito historial/al que les dio por llamar/el puerto de San José/.

Nombre dado por Monseñor Celestino Álvarez ya que el pueblo a través de colectas lo trajo desde España hasta Maracaibo y luego lo trasladó hasta Puerto Escondido en la piragua de Miguelito Urribarrí.

La Pinta que linda se ve
la de Miguelito Urribarrí
Donde él trajo hasta aquí
al patrono San José

Sus comienzos van casi a la par con Santa Rita unidos por un camino real única calle sembrada lo largo de melones, tomates, topochos plátanos, etc. vivían de la siembra la cría y la pesca aun existen familias apegadas a estas costumbres rebaños de ganado, carneros, cochinos gallinas, dentro del pueblo con el boom petrolero comienza el cambio de este sector muchos se emplearon en las compañías petroleras dejando sus sembradíos y la actividad pesquera en busaca de un mejor porvenir.

Con la construcción de la avenida Pedro Lucas Urribarrí Puerto Escondido se transformó y hoy en día es una bella comunidad pero siempre fue apegada a su recuerdo e identidad cultural.

Su mayor actividad sigue siendo la pesca y la venta a todo lo largo de su territorio en plena avenida Pedro Lucas Urribarrí de las especies sacadas del lago y del mar, decenas de trojas sirven para está actividad de la economía local, a pesar de contar con un mercado pesquero con 12 módulos bien acondicionados y tres procesadoras de camarones.

Pueblo muy entusiasta amante de sus tradiciones de sus raíces culturales sector que mantiene vivas todas sus manifestaciones religiosas, deportivas y culturales.

Puerto Escondido tu has sido/ para todos la región/piloto por tradición/en el ambiente festivo/pueblo que siempre has vestido/las galas de la emoción.

Con sus fiestas patronales, las pastoras, su coral, Torrito y sus muchachos, el Micro-combo Santa Rita, patrimonio artístico musical del municipio, las danzas de Eva (Asociación Civil Nilsa Mosquera), los decimistas Higinio García, Danilo Vilchez, Miguel Vilchez.

En Puerto Escondido existe un barbero de valía llamado Ramón García, muy famoso por sus chistes.

Otro que conozco yo
es llamado Marcos fuentes
buen bebedor de aguardiente
y mascador de chimó

Uno que camina a diario
es un buen conversador
con su trato un gran señor
ese es, mi amigo Exceario

Se alegra cuando le dan
su vicio en mascar chimó
siempre anda como un dominó
lo conocen como Man

Puerto Escondido ha sudo combativo en el deporte, siempre ha dicho presente en la disciplina de Béisbol y Bolas Criollas; ha contado como San Benito, los Buchote, San José, Foto Barboza, Impulsores. Cuenta con los estadios “Roque Urribarrí y el estadio Israel González (Canameca). En softbol látigo tuvo un equipo llamado “Gea”.

En educación cuenta con el Kinder Maria Nava de Jiménez fundado el 18 de marzo de 1973 se llamó Kinder “Amiguitos”.

Colegio Lucrecia Novo de Parra fundado el 18 de marzo de 1947.

Unidad Educativa Cristóbal Rojas fundada en el año de 1982.

Colegio Los Sandrea fundada en el año de 1988.

Instituto de Educación Especial fundada el 15 de abril de 1993.

Esta comunidad cuenta con un hermoso Boulevard para el esparcimiento de propios y extraños con un complejo turístico que alberga a los turistas en los días de asueto además de sus playas arenosas y en partes formados por los abundantes manglares en forma de ensenadas.

Para su recuerdo.

La tienda El Chimborazo de Adalberto Ríos, la cual fue vendida a Alejandro Rincón y luego paso a manos de Adaulfo Rincón.

La Tenería o Curtiembre de Marcos Vera y luego de Salomón. Las casas de tabla de Pedro Landaeta, de Ana Graciela González, el Balcón de tablas de Birimbao González.

El cine San José al lado de Roquito.

El bebedero entre Rafael Díaz y cecilia González.

Taller Mecánico de Marcos Chávez.

Astolfo Castillo sacando muelas en la casa de tablas de Ana Graciela.

La Tienda de Ezequiel Morales después de Aurelio Quintero.
Club Crisanto Mora.

Tienda La Democracia de Bernardo Caldera

La Pollera de Tobías luego de Juan Lumbardo.

Religión.
Católica en su mayoría.
Iglesia San José 1995
Capilla San Benito 10-12-1989.
Patrono San José.
Fiestas en su honor 19 de marzo.
Fiestas del Santo Negro San Benito, días 27 de diciembre – 1º de enero- 6 de enero día de Reyes.
En Semana Santa escenifican la Pasión Viviente de Cristo.
En diciembre Las Pastoras y el Coro de San José.

Cada pueblo, cada hombre sirve para alguna cosa.
Simón Bolívar.

ADAULFO ANDRADE
Fuentes: Margarita quiva de luzardo, Luis Fuente y Ramon Garcia