viernes, 30 de julio de 2010

jueves, 22 de julio de 2010

UN SECTOR LLAMADO EL GUANABANO

Situado en la Costa Oriental del Lago en el Municipio Santa Rita, conforma la zona rural y es la capital de la Parroquia Pedro Lucas Urribarrí.

La población rural El Guanábano fue fundada aproximadamente en el Año 1925 por personas en su mayoría provenientes del estado Falcón. Entre ellos Ángel Maria Navarro, Salvador Aranda, José Maria Leal.

El nombre de este sector surgió por la abundancia que existía de este rico fruto y la explotación del mismo.

Con el correr del tiempo la comunidad fue creciendo a pesar de que contaba con solo una vía y en malas condiciones construida de granzón y arena pero esta problemática no fue obstáculo para los nacidos en el estado Falcón y se las arreglaban para poder llegar a estas productivas tierras del Guanábano. Estas humildes y honradas personas han hecho de este pequeño pueblo con su laboriosidad se convierta en la capital de la Parroquia Pedro Lucas Urribarrí.

Los primeros habitantes eran personas dedicadas al cultivo y a la cría del ganado así surgieron varios sectores adyacentes a saber El Gamelotal, Los Papelones, Toloza.

Su clima es calido solo se dan dos estaciones invierno y verano, una de las características que presenta El Guanábano es que cuando llega la primavera se nota el embellecimiento de los árboles tal es el caso del araguaney que después de la caída de sus hojas sus flores empiezan a germinar para dar a conocer su bello color amarillo.

El Guanábano posee una extensión aproximadamente de 2 km2 una superficie en sentido norte-Este está compuesto por un núcleo montañoso el número que comprende desde el cerro El Socorro hasta el cerro El Coco (Las Veguitas).

En la comunidad del Guanábano predomina la vegetación de pastos y árboles bastante altos muy apreciados para la construcción de casas y puertas, etc.

Existe poco la vegetación de árboles frutales solo se encuentran tamarindos, mamones, la guayaba y el que abunda menos es la guanábana fruta de donde se originó su nombre.

A pesar del clima que posee El Guanábano existen suelos fértiles, aptos para a siembra de cultivos como el maíz, la yuca, etc., pero se da el caso de que la mayor parte de los suelos son erosionados por la acción de las lluvias.

Las cuencas hidrográficas que existen son muy dependientes porque solo estan en movimiento cuando llegan las lluvias, entre estos estan Los jagüeyes, río Las Veguitas, Las Quiricias.

En el sector del Guanábano la población se dedica en un 75% a la agricultura, la ganadería, el comercio y servicios, siendo la producción lechera la actividad económica que tiene mas porcentaje.

Cabe destacar también que durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez llegó a esa comunidad la señora Agustina Medina quien sirvió de partera a las mujeres de la población procedente de San Félix Estado Falcón se residenció en El Guanábano, en el primer gobierno del Doctor Rafael Caldera el señor Nicolas Maria Piña y Pedro Peralta:

Llegaron los falconiamos
Con todas las de la Ley
a pie, o en bestias, corianos
dejaron atrás el cují
Los medanos que conocí
a su Iglesia Santa Ana
hoy esas familias falconiamas
admiran el amarillo araguaney.

Coro
“Tierra de los vientos” fundada por Juan de Ampíes el 23 de Julio de 1527 la segunda ciudad mas antigua del país después de Cumaná pero la primera capital de Venezuela. La permanencia de su arquitectura colonial y el arraigo de las culturas precolombinas a hecho que un organismo internacional como la UNESCO le otorgue el título de patrimonio de la humanidad.





ADAULFO ANDRADE
Trabajo de Campo.

UN SECTOR LLAMADO PALMAREJO

Situado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. En la parte norte del Municipio Santa Rita, pertenece a la Parroquia José Cenobio Urribarrí junto a Barrancas y Punta Iguana.

Se inició como un caserío de una sola calle desde la limpia de Makey hasta los Higuitos contaba de pocas familias las mas mencionadas los Acosta Gutiérrez, González, Manzaneros, Florido, Jordán, Báez, Gotera, Mas y Ruby.

Sus características topográficas, en general es plana con ciertas pendientes y pocas onduladas, sus suelos son de textura media con incrementos de arcilla, en el perfil excesivamente derivado, poco profundos, no salinos, moderadamente erosionables aptos para el cultivo.

El clima, propio del área tropical se caracteriza por la temperaturas altas promedio entre 22 y 29º C y por tener dos estaciones la seca o verano y la lluviosa o invierno.

Su vegetación propia del área tropical.

Su población es aproximadamente de 6000 habitantes.

Vivian principalmente de la pesca y de la caza que era muy abundante, de la cría de chivos, gallinas, etc. Existían los huertos familiares se sembraba frijoles, yuca, maíz, cebolla, tomates, árboles frutales, existía mucho algodón y dividive que tenían mucha demanda para las curtiembres de Maracaibo.

El 24 de junio de 1938 se inicia la transformación de Palmarejo con la puesta en servicio de los Ferry-boat que hacían la travesía desde el Terminal o atracadero de Palmarejo hasta el Malecón en Maracaibo se inicia con el ferry Coquivacoa llegando la total transformación de ese caserío tranquilo y apacible a un pueblo bullicioso de mucha actividad económica.

El Matapalo con su venta de cerveza y sus famosas empanadas que eran muy buscadas desde la ciudad de Maracaibo.

El Veracruz balneario muy concurrido donde se presentaban grandes espectáculos propiedad de Enrique Silva y atendido por Alcides Bermúdez. Luego vienen los Ferrys Cabimas, Cacique, Carabobo, Colón, Cordillera, Caroní, Cardón, de la Compañía Anónima translacustre C.A.T.

Indudablemente que ésta fue la época de oro de Palmarejo desde donde eran transportados los vehículos y los pasajeros hasta Maracaibo.

Otra forma de viajar eran los vaporcitos estos eran mas rápidos y ponían menos tiempo de viaje el muelle estaba frente al restaurant La India de Sara Lemus, Rosa Elena y la Panadería La Estrella de Oro de Augusto Rincón.

Estos ferrys fueron generadores de empleos directos o indirectos como el caso del señor Isidro Gutiérrez quien comenzó como ayudante de maquinas a los 19 años y luego paso a ser maquinista de estos.

Algunos nombres de estos rápidos vaporcitos fueron: La Nirvana, La Lupita, La Rosita, La Santa Maria, El Cariño, El Príncipe, El Verlin, El Trujillo.

Palmarejo se transformó en un emporio comercial además de los ya nombrados negocios estaban también la estación de gasolina de Ce Leucio Jordán, el gran detal de la tienda de Jorge Rincón, la tienda de Jesús Andrade, la venta de pescado salado y verdura de Augusto Báez, los buses de Simón Méndez, Chicho Barboza, Algimiro González, Melecio Moronta, tenían su ruta desde Palmarejo hasta Cabimas. Desde Miranda llagaban a Palmarejo los pasajeros en una línea de carros por puestos que tenían su estacionamiento frente al muelle de los vaporcitos. El cine de Jorge Rincón.

Por Palmarejo llegaron los primeros coreanos en busca de las facilidades de trabajo en la explotación petrolera en Cabimas, Lagunillas, Bachaquero y Mene Grande.

Las lindas playas de Palmarejo eran muy visitadas los fines de semana y días de fiesta mucha gente de Maracaibo y la zona petrolera disfrutaban de sus bellezas naturales sus calidas aguas y la cordialidad de su gente, en este poblado se encontraba todo para pasarla bien, para el esparcimiento de los visitante, un pueblo turístico completamente, de esparcimiento de contemplación a la belleza a la admiración a la Isla de Pájaros y Providencia esta ultima sirvió de fuente de trabajo para muchos palmarejeros ya que allí estaba el hospital de Lázaro o Leprocomio.

Con la inauguración del colosal Puente Sobre el Lago Rafael Urdaneta el 24 de Agosto de 1962 todo llegó a su fin para esta bulliciosa localidad del Municipio Santa Rita al dejar ese medio de transporte lacustre de los ferrys y vaporcitos.

Hoy Palmarejo vive de sus recuerdos de sus historias de su pasado de sus vivencias como legado para ser transmitido a las generaciones futuras, como inspiración de poetas, escritores, compositores para dar a conocer ese pasado tal es el caso de Jaime Florido con sus gaitas y décimas dedicadas a su Palmarejo de ayer de Pedro Mas y Rubí presidente de la parroquia José Cenobio Urribarrí con sus investigaciones.

De Nelson Yoris con su mente prodigiosa guardando con sus fotografías y paisajes el recuerdo de ese Palmarejo de añoranza de ese su Palmarejo querido.

Del nombre de Palmarejo hay varias versiones:

1. En sus inicios habiendo mucha vegetación las familias estaban distantes unas de otras existía muchas palmas, vamos para Palmarejo a buscar palmas;

palma = lejos = Palmarejo.

2. Como esas palmas pesaban mucho cuando las juntaban las amarraban con un bejuco pero este no aguantaba un señor que trabajaba el cuero hizo tiras finas para este fin que llamaban rejo;

Palma – rejo = Palmarejo.


ADAULFO ANDRADE

Trabajo de Campo.

UN SECTOR LLAMADO PUNTA IGUANA

Caserío conformado a orillas del Lago de Maracaibo donde sus hijos vivían de la caza y de la pesca, la navegación, la cría y la pequeña agricultura lindaba por el norte con el caserío Palmarejo y Barrancas por la parte sur, una vía que pasaba por la única calle que existía que era la vía principal que llegaba hasta Cabimas. Tenía para la época una escuela que era el Hato San Pedro propiedad de los Urribarrí y ahí se educaban la mayoría de sus habitantes obteniéndo el sexto grado. A raíz de la llegada de los gobiernos democráticos se alquiló una casa de la Señora Luisa Ana Nava que la pagaba el concejo municipal presidido por el bachiller Germán Ríos Linares. Con el corre del tiempo Y llega el progreso Punta Iguana era el sitio mas estratégico para construir el puente sobre el lago, con su terraplén en pueblo es dividido en dos Punta Iguana norte y Punta Iguana sur esta se convierte en la parcela Rafael Urdaneta en honor a ese gran héroe zuliano nombre de colosal puente sobre el lago, luego a los habitantes de ese sector se les pago sus bienhechurías y se le reubicó hacia la parte arriba por iniciativa del mismo Germán Ríos Linares y se les construyó la escuela nacional Punta Iguana.

Ha sido un pueblo de gente muy trabajadora ha vivido siempre de la pesca, de la navegación de las embarcaciones llamadas piraguas, los pequeños agricultores: la yuca, el pepino, el fríjol, la patilla; la cría de pollos: gallinas, criollas. Algunas de las piraguas La Carmelita de Celestino Cepeda, El Nola de Celestino Cepeda, La Ana Ismenía de los Manzanero de Chuito y Arturo, La Ondina de Manuel Valbuena, La Palestina de Antonito Meleán La Filadelfia de Antonito Meleán, en estas piraguas era que trabajaban el mayor número de hombres y jóvenes de la zona otros pescaban a orillas el lago.

Había un señor llamado Fernando que era el carpintero, otro carpintero era el señor Ramón González y había otro que existía para la época que le decían calefatero Israel González, era el que corregía el daño de las piraguas cuando esta se dañaban y venían haciendo agua.


Han llegado tempranito /Piraguas a Punta Iguana/ cargadas de mana Manas/de doncellas y ronquitos/ del casabe fresquecito/ plátano y fruta a granel/ y el entusiasmo de ver las fiestas de San Benito/. Su santo devoto es San Benito por tradición donde existía una iglesia que le habían hecho los Chourios unos señores que eran propietarios de unas tierras una playa muy bien acondicionada y que la difunta Maria de Jesús Núñez popularmente Machú era la encargada de velar por eso y con la ayuda de esos señores y el pueblo, se hizo la iglesia de San Benito que estaba situada al lado de la familia Núñez del difunto Francisco Núñez.

Los Churios le realizaban a San Benito sus fiestas tradicionales los 27 de diciembre donde ellos donaban un novillo y todos los del pueblo se reunían allí a ver esas festividades en la playa de una señora ya difunta llamada Trina Silva, el capitán era Domingo Bracho. Después que llegó el progreso y se ubicó la estructura del puente se comiénzala lucha para hacer la capilla gracias al señor Domingo Bracho y otos tantos vasallos del santo se logra la ejecución de esta en la ayuda de toda la comunidad.

Punta Iguana ha sido un pueblo de cultura y amante del deporte de sus costumbres y tradiciones.

Juan Evangelista propiciaba el deporte en esa comunidad al igual que Celestino Cepeda, Heberto Núñez, la Familia Gotera eran muy dados al deporte y la cultura, Carlos Lozano, Jesús Briñez que fueron educadores Benedicto Bracho de Cepeda, Isabel López de Lugo, Custodia Núñez, Maria Rosano Núñez, el profesor Ender González financiaban esas actividades, efectuaban actividades y se repartían los gastos entre todos.

Punta Iguana tuvo un equipo campeón distrital y caso estadal que lo financiaba Heberto Núñez y los del pueblo que tenían a bien contribuir.

Punta Iguana ha tenido 5 peloteros profesionales Celestino Cepeda, fue a Estados Unidos jugó en doble “A”, Evangelista Núñez también fue al norte, al igual que Rafael Cepeda y Orlando Cepeda. Nelido Andrade firmó con Gavilanes. En Béisbol Punta Iguana ha hecho punto de honor. En bolas criollas la familia Perozo ha sido muy dada a ese deporte en casa de Tobías Perozo ha existido una cancha al lado, se ha participado en competencias municipales y estadales. En voleibol también se ha participado.
En canto en el folclor zuliano tenemos Ricardo Cepeda canta-autor. En la voz silvista jóvenes de Punta Iguana han participado y han puesto muy en alto el nombre de Punta Iguana. Andreina Cepeda, Yelitza y Yeniseth Vergel Parra, Angel Oviedo. William Cepeda etc.

Los personajes populares:
Amilcar González muy curioso, otro llamado Cachón muy dado al chiste; Tana (Leonel)
Hace como todos los animales e imita a todos los presidentes.

Su industria: Punta Iguana cuenta con el frigorífico FIBCA que se hizo con la finalidad de abarcar todo el estado Zulia, parte de Falcón y parte del estado Trujillo fue un suelo de su fundador Br. Germán Ríos Linares quien se esforzó en el gobierno de Raul Leoni y bregó contra el poder central de Maracaibo y se logró que se ubicara en Punta Iguana emporio, para que allí se beneficiaran 1.500 reses diarias y un numero significativo de porcinos y caprinos. Allí todo el personal que estaba en el Matadero de la Misión fue reubicado.

Luego se empleó la empresa EDECO procesadora de jamones y mortadela del señor Manuel Figueres, con 15 empleados de Punta Iguana. PROCOLI de Emilio Gotera que trabajaba con plásticos también empleó a varias personas de la localidad de ambos sexos. BRIGMARA aunque duró poco empleó a varias personas de la localidad.

A Punta Iguana el agua era traída en un Bongo llamado “Valencia” que venia semanal vaciaba en un tanque elevado que podía coger para la época de cincuenta a sesenta pipas de agua.

La electricidad, había una casita donde se metió la planta eléctrica en catarpillar de ocho, el señor Albino Cardozo era el Caporal y el Operador Hipólito Briceño un señor andino que se estableció y se caso con una puntaiguanera.

Debe su nombre por que ahí abundaba mucho esa especie que ha sido muy apetecible en la parte culinaria una iguana en coco es un plato muy gustado en todo nuestro municipio


ADAULFO ANDRADE
Trabajo de campo

UN SECTOR LLAMADO PUNTA IGUANA

Caserío conformado a orillas del Lago de Maracaibo donde sus hijo vivían de la caza y de la pesca, la navegación, la cría y la pequeña agricultura lindaba por el norte con el caserío Palmarejo y Barrancas por la parte sur, una vía que pasaba por la única calle que existía que era la vía principal que llegaba hasta Cabimas. Tenía para la época una escuela que era el Hato San Pedro propiedad de los Urribarrí y ahí se educaban la mayoría de sus habitantes obteniéndole sexto grado. A raíz de la llegada de los gobiernos democráticos se alquiló una casa de la Señora Luisa Ana Nava que la pagaba el concejo municipal presidido por el bachiller Germán Ríos Linares. Con el corre del tiempo Y llega el progreso Punta Iguana era el sitio mas estratégico para construir el puente sobre el lago, con su terraplén en pueblo es dividido en dos Punta Iguana norte y Punta Iguana sur esta se convierte en la parcela Rafael Urdaneta en honor a ese gran héroe zuliano nombre de colosal puente sobre el lago, luego a los habitantes de ese sector se les pago sus bienhechurías y se le reubicó hacia la parte arriba por iniciativa del mismo Germán Ríos Linares y se les construyó la escuela nacional Punta Iguana.

Ha sido un pueblo de gente muy trabajadora ha vivido siempre de la pesca, de la navegación de las embarcaciones llamadas piraguas, los pequeños agricultores: la yuca, el pepino, el fríjol, la patilla; la cría de pollos: gallinas, criollas. Algunas de las piraguas La Carmelita de Celestino Cepeda, El Nola de Celestino Cepeda, La Ana Ismenía de los Manzanero de Chuito y Arturo, La Ondina de Manuel Valbuena, La Palestina de Antonito Meleán La Filadelfia de Antonito Meleán, en estas piraguas era que trabajaban el mayor número de hombres y jóvenes de la zona otros pescaban a orillas el lago.

Había un señor llamado Fernando que era el carpintero, otro carpintero era el señor Ramón González y había otro que existía para la época que le decían calefatero Israel González, era el que corregía el daño de las piraguas cuando esta se dañaban y venían haciendo agua.


Han llegado tempranito /Piraguas a Punta Iguana/ cargadas de mana Manass/de doncellas y ronquitos/ del casabe fresquecito/ plátano y fruta la granel/ y el entusiasmo de ver las fiestas de San Benito/. Su santo devoto es San Benito por tradición donde existía una iglesia que le habían hecho los Chourios unos señores que eran propietarios de unas tierras una playa muy bien acondicionada y que la difunta Maria de Jesús Núñez popularmente Machú era la encargada de velar por eso y con la ayuda de esos señores y el pueblo, se hizo la iglesia de San Benito que estaba situada al lado de la familia Núñez del difunto Francisco Núñez.

Los Churios le realizaban a San Benito sus fiestas tradicionales los 27 de diciembre donde ellos donaban un novillo y todos los del pueblo se reunían allí a ver esas festividades en la playa de una señora ya difunta llamada Trina Silva, el capitán era Domingo Bracho. Después que llegó el progreso y se ubicó la estructura del puente se comiénzala lucha para hacer la capilla gracias al señor Domingo Bracho y otos tantos vasallos del santo se logra la ejecución de esta en la ayuda de toda la comunidad.

Punta Iguana ha sido un pueblo de cultura y amante del deporte de sus costumbres y tradiciones.

Juan Evangelista propiciaba el deporte en esa comunidad al igual que Celestino Cepeda, Heberto Núñez, la Familia Gotera eran muy dados al deporte y la cultura, Carlos Lozano, Jesús Briñez que fueron educadores Benedicto Bracho de Cepeda, Isabel López de Lugo, Custodia Núñez, Maria Rosano Núñez, el profesor Ender González financiaban esas actividades, efectuaban actividades y se repartían los gastos entre todos.

Punta Iguana tuvo un equipo campeón distrital y caso estadal que lo financiaba Heberto Núñez y los del pueblo que tenían a bien contribuir.

Punta Iguana ha tenido 5 peloteros profesionales Celestino Cepeda, fue a Estados Unidos jugó en doble “A”, Evangelista Núñez también fue al norte, al igual que Rafael Cepeda y Orlando Cepeda. Nelido Andrade firmó con Gavilanes. En Béisbol Punta Iguana ha hecho punto de honor. En bolas criollas la familia Perozo ha sido muy dada a ese deporte en casa de Tobías Perozo ha existido una cancha al lado, se ha participado en competencias municipales y estadales. En voleibol también se ha participado.
En canto en el folclor zuliano tenemos Ricardo Cepeda canta-autor. En la voz silvista jóvenes de Punta Iguana han participado y han puesto muy en alto el nombre de Punta Iguana. Andreina Cepeda, Yelitza y Yeniseth Vergel Parra, Angel Oviedo. William Cepeda etc.

Los personajes populares:
Amilcar González muy curioso, otro llamado Cachón muy dado al chiste; Tana (Leonel)
Hace como todos los animales e imita a todos los presidentes.

Su industria: Punta Iguana cuenta con el frigorífico FIBCA que se hizo con la finalidad de abarcar todo el estado Zulia, parte de Falcón y parte del estado Trujillo fue un suelo de su fundador Br. Germán Ríos Linares quien se esforzó en el gobierno de Raul Leoni y bregó contra el poder central de Maracaibo y se logró que se ubicara en Punta Iguana emporio, para que allí se beneficiaran 1.500 reses diarias y un numero significativo de porcinos y caprinos. Allí todo el personal que estaba en el Matadero de la Misión fue reubicado.

Luego se empleó la empresa EDECO procesadora de jamones y mortadela del señor Manuel Figueres, con 15 empleados de Punta Iguana. PROCOLI de Emilio Gotera que trabajaba con plásticos también empleó a varias personas de la localidad de ambos sexos. BRIGMARA aunque duró poco empleó a varias personas de la localidad.

A Punta Iguana el agua era traída en un Bongo llamado “Valencia” que venia semanal vaciaba en un tanque elevado que podía coger para la época de cincuenta a sesenta pipas de agua.

La electricidad, había una casita donde se metió la planta eléctrica en catarpillar de ocho, el señor Albino Cardozo era el Caporal y el Operador Hipólito Briceño un señor andino que se estableció y se caso con una puntaiguanera.

Debe su nombre por que ahí abundaba mucho esa especie que ha sido muy apetecible en la parte culinaria una iguana en coco es un plato muy gustado en todo nuestro municipio


ADAULFO ANDRADE
Trabajo de campo

UN SECTOR LLAMADO BARRANCAS.

Poblado del Municipio Santa Rita en la Costa Oriental del Lago perteneciente a la Parroquia “José Cenobio Urribarri” en el territorio del Estado Zulia – Venezuela.
Se localiza entre las poblaciones de Punta Iguana al norte y Santa Rita por la parte sur.
En este poblado existía un barranco o acantilado por donde las personas bajaban al Lago a carretear agua, las mujeres con sus tinajas Iban por la barranca a buscar agua de ahí le quedó el nombre con el cual se le conoce.

Barrancas
Cuando Santa Rita fue fundada por los Españoles en Punta de Camacho según el obispo Mariano Marti en su periplo por la Costa Oriental describió a esta como un pueblo de Españoles luego se fue extendiendo hacia el norte conformándose este poblado de una sola calle llamado Barrancas, sus pobladores vivían de la pesca y la navegación como todos estos pueblos orilleros del Lago de Maracaibo, así como de la abundante caza en sus montes, de la crianza de animales y del cultivo de la tierra gente muy laboriosa amigable respetuosa de sus mayores familias como los Núñez, Rosales, Morales, Perozo, Finol, Naveda, Puche, Castellano, Barboza, Africano, Boscan, Chávez, pueblo alegre religioso amante de sus tradiciones de su cultura de sus fiestas patronales, carnaval, año nuevo, navidad.

Evocando aquel pasado
Barrancas la de mi infancia
Revivo mis añoranzas
De ti, yo no me he olvidado
En tus calles he jugado
De niño cuando crecía
Todo yo lo retenía
Y hoy lo he recordado.

Bernardo Carrizo nacido en Barrancas en el año de 1920 y su esposa Trina Araujo nacida en el año 1927 nuestros entrevistados nos cuentan parte de cómo se fue conformando esta población. Su papá era propietario de piraguas, navegaba para Santa Rosa, la zona Sur del Lago sus piraguas La Olimpia, El Bongo San Rafael, La Ana Graciela, La Ernestina, La Cesita y La Palmira, fue el primero en tener piragua con motor fuera de borda. También fueron los primeros en tener alumbrado dentro de su casa a gas o kerosén, era la única casa en tener ese tipo de alumbrado. Llamada “Villa Elda”, nos relataron de los tiempos de tronquito, pescador que tenia una casita con una troja donde tendía el pescado después de sacarle el violín y salarlo para luego venderlo en Valera y los violines los repartía entre la gente del pueblo.

Su papá llegaba en las piraguas y repartía frutas entre los habitantes de Barrancas.
Nos hablaron de las fiestas con música de viento, de los vendedores de leche en burro, de carne a domicilio, del lamparero famoso, de Remache que vendía agua de coco en toda la curva, de Lencho en su Balneario Bella Vista que tenía muchos perros, y de la bomba Misoa, de las piraguas de los Oroño, de los Manzaneros y la de los Urribarrí.

Así se fue conformando el poblado entre dos Puntas la de Camacho y la de Punta Iguana con una Iglesia, la escuela, la comisaría, el bar y cine de Menejo La Tijera de Oro, con el primer televisor que hubo en el pueblo.
Sus personajes Maria la Brollera le sabía la vida a todos sus habitantes.
Dalmiro Finol beisbolista, Bernardo Bracho cantautor gaitero.
Rita de Jesús Parra Acosta madre pintora y educadora. Es obligante nombrar a poco a poco, a Juan Fuentes canta-autor con su grupo Suin de tres, Hato el Rosario parte de la historia económica de la comunidad data de la época de el comercio en piraguas.

Casa de José Rafael Oroño una de las primeras casas construidas en el pueblo de Barrancas con barro, paja, cañabrava, casa de Venidla Luzardo Flores del año 1930, casa de José Agustín Albornoz de 1940, casa de Miguel Hinostroza de 1918.
Casa antigua del año 1860 funcionó como Hato surtía de productos agrícolas a la localidad, cría de chivos, la obtención de productos agrícolas de la leche de estos animales aporte de la economía para el poblado.
Casa antigua de Valentín Borjas lugar de crianza de chivos y pequeño productor de productos lácteos conforman parte de las primeras estructuras de los iniciaos del sector de Barrancas.

Con sus hermosas playas Barrancas es muy visitado en temporadas altas, días de asueto y fines de semana con sus Balnearios Belén y Bella Vista que a pesar de no contar con una infraestructura acorde con servicios de hospedaje, salas sanitarias, agua en regadera, aseo permanente de las orillas, servicio de restaurante, buena vigilancia se ven muy concurridas especialmente en la semana mayor.
También tenemos a Cesar Castellano la tienda de Geraldo Barboza, Alcibíades Puche los primeros radios de Barrancas.
Maria Pirela, ordeñadora de cabras vendía el pote a real los barranqueros se criaban a fuerza de leche de cabra. Esta era vecina de Aura Chávez madre del primer picher nacional Servio Parra.



ADAULFO ANDRADE
Trabajo de campo.

UN SECTOR LLAMADO EL MENE

Sector perteneciente al municipio Santa Rita, en Costa Oriental del Lago, conforma la parroquia El Mene se localiza en esta parte en el sur del municipio desde el punto denominado El Ancon, hasta el punto formado por el río Mene haciendo limites con el Municipio Cabimas.

Se le conoce como Mene ya que en el sector llamados Los Cocos existía un Hato donde brotaba una sustancia conocida como asfalto que nuestros ancestros llamaban Mene con la explotación petrolera comenzaron a llegar gente de varias partes del país siendo así que allá por los años de 1930 llegaron a esta lugar los primeros falconianos, su medio de transporte fueron los burros, entre los primeros habitantes del Mene se pueden mencionar a Marcelo Rincón, Rafael Parqui, Luis Felipe Cadenas, Antonio José Barbosa José Antonio Rincón consiguieron puro monte una vía que donde hoy es Monte Pío; era la única salida para llegar a Cabimas.

Estos primeros pobladores eran labradores cortadores de madera, la zona era muy rica en buena madera era vendida en Cabimas en cargamentos costaba 2,50 bolívares pera la época eran muy buenos cobres utilizaban una yunta de bueyes para su traslado y para Maracaibo en Piraguas; también sacaban muy buen carbón hasta que organismos del ambiente y la Guardia y Nacional prohibieron la tala y hubo que ponerle fin a esa actividad que era la base de la economía de las pocas familias del sector. El Mene que era extraído del suelo era utilizado para calefatear, para reparar estas cuando hacían agua para eso existían los calefateros que se encargaban de corregir los daños.

Con el boom petrolero fueron muchos los falconianos que se vinieron en busca del atractivo que eran las compañías petroleras llegaron por la carretera vieja de Palmarejo a pie, en buses hasta que aparecieron los primeros vehículos. Se instalaron en esta región comenzaron con la pesca, la ganadería, la agricultura consolidando esta laboriosa familia que hoy conforma la parroquia El Mene.

Su desarrollo ha sido muy lento pero sostenido para el año de 1995 esta comunidad fue elevada a parroquia del municipio Santa Rita gran jubilo hubo entre sus habitantes al sentir que se les había dado poder para reclamar las obras sociales que la comunidad necesita para tener una mejor calidad de vida. Con 27 Km2 y unos 15.000 habitantes El Mene es hoy en día una pintoresca población turística a todo lo largo y ancho de la avenida Pedro Lucas Urribarri los turistas llegan a recrearse en sus hermosas riberas a admirar el esplendor de nuestro Lago y a degustar las sabrosas comidas que se sirven en los tantos restaurantes situados a las orillas de nuestro lago especialmente el pescado en sus diferentes variedades,

Gente laboriosa con una fe muy arraigada a la Virgen de Fátima, y, a la Cruz de Mayo apegados a su identidad, a sus costumbres luchadores sociales siempre en busca de mejoras para su comunidad, como ese patrimonio viviente que es Benito Yedra, también Mary Blanco, Antonio Cunha, Elida Barrera, Egumilda Prieto, José Parra, Antonio Hernández, Armando Hernández y muchos otros que están metidos en la lucha diaria por su comunidad.

Se recuerdan ustedes del viejo puente de madera? y del famoso restaurant Los Cocos o de la vieja alcabala de la Guardia Nacional aun en pie testigo fiel de los inicios de este sector o del restaurant Nueva Esparta de los Margariteños o de la casita cual palafito en el lago o de la curva de Guere, del Hato El Zamuro, de Ramón Caraota de su hermano Fun de José Faustino Rendiles, Mano fausto, del cine de los buches de pescado.

El Mene sector muy transformado con su Unidad Educativa José Cenobio Urribarri con su Centro Hospitalario, una clínica su iglesia su plaza Rafael Urdaneta, su estadio Pedro García y ese bonito Bulevar admirado por propios y extraños, alegría para los niños de sector ya que les sirve de entretenimiento, un hotel, la sabrosa agua de coco, la farmacia sus dos galleras y una red de abastos especialmente restaurantes una panadería, una bomba y los famosos perros calientes diagonal a la iglesia.


ADAULFO ANDRADE

UN SECTOR LLAMADO PUERTO ESCONDIDO

Perteneciente a la Parroquia Santa Rita del Mcpio. Santa Rita en la Costa Oriental del Lago en el Estado Zulia. Se ubica desde el sector llamado El Gallinero al norte hasta el sector llamado El Ancon al sur. Se dice que los navegantes y pescadores al navegar en el lago sus costas no se veían, no se divisaban a simple vista sino cuando estaban frente a el y por tal motivo servia de refugio a estos, de allí su nombre.

Se inicio Puerto Escondido/ en un tupido manglar / difícil de divisar/ de lejos no se le ve/pueblo de cultura y fe/ con muy bonito historial/al que les dio por llamar/el puerto de San José/.

Nombre dado por Monseñor Celestino Álvarez ya que el pueblo a través de colectas lo trajo desde España hasta Maracaibo y luego lo trasladó hasta Puerto Escondido en la piragua de Miguelito Urribarrí.

La Pinta que linda se ve
la de Miguelito Urribarrí
Donde él trajo hasta aquí
al patrono San José

Sus comienzos van casi a la par con Santa Rita unidos por un camino real única calle sembrada lo largo de melones, tomates, topochos plátanos, etc. vivían de la siembra la cría y la pesca aun existen familias apegadas a estas costumbres rebaños de ganado, carneros, cochinos gallinas, dentro del pueblo con el boom petrolero comienza el cambio de este sector muchos se emplearon en las compañías petroleras dejando sus sembradíos y la actividad pesquera en busaca de un mejor porvenir.

Con la construcción de la avenida Pedro Lucas Urribarrí Puerto Escondido se transformó y hoy en día es una bella comunidad pero siempre fue apegada a su recuerdo e identidad cultural.

Su mayor actividad sigue siendo la pesca y la venta a todo lo largo de su territorio en plena avenida Pedro Lucas Urribarrí de las especies sacadas del lago y del mar, decenas de trojas sirven para está actividad de la economía local, a pesar de contar con un mercado pesquero con 12 módulos bien acondicionados y tres procesadoras de camarones.

Pueblo muy entusiasta amante de sus tradiciones de sus raíces culturales sector que mantiene vivas todas sus manifestaciones religiosas, deportivas y culturales.

Puerto Escondido tu has sido/ para todos la región/piloto por tradición/en el ambiente festivo/pueblo que siempre has vestido/las galas de la emoción.

Con sus fiestas patronales, las pastoras, su coral, Torrito y sus muchachos, el Micro-combo Santa Rita, patrimonio artístico musical del municipio, las danzas de Eva (Asociación Civil Nilsa Mosquera), los decimistas Higinio García, Danilo Vilchez, Miguel Vilchez.

En Puerto Escondido existe un barbero de valía llamado Ramón García, muy famoso por sus chistes.

Otro que conozco yo
es llamado Marcos fuentes
buen bebedor de aguardiente
y mascador de chimó

Uno que camina a diario
es un buen conversador
con su trato un gran señor
ese es, mi amigo Exceario

Se alegra cuando le dan
su vicio en mascar chimó
siempre anda como un dominó
lo conocen como Man

Puerto Escondido ha sudo combativo en el deporte, siempre ha dicho presente en la disciplina de Béisbol y Bolas Criollas; ha contado como San Benito, los Buchote, San José, Foto Barboza, Impulsores. Cuenta con los estadios “Roque Urribarrí y el estadio Israel González (Canameca). En softbol látigo tuvo un equipo llamado “Gea”.

En educación cuenta con el Kinder Maria Nava de Jiménez fundado el 18 de marzo de 1973 se llamó Kinder “Amiguitos”.

Colegio Lucrecia Novo de Parra fundado el 18 de marzo de 1947.

Unidad Educativa Cristóbal Rojas fundada en el año de 1982.

Colegio Los Sandrea fundada en el año de 1988.

Instituto de Educación Especial fundada el 15 de abril de 1993.

Esta comunidad cuenta con un hermoso Boulevard para el esparcimiento de propios y extraños con un complejo turístico que alberga a los turistas en los días de asueto además de sus playas arenosas y en partes formados por los abundantes manglares en forma de ensenadas.

Para su recuerdo.

La tienda El Chimborazo de Adalberto Ríos, la cual fue vendida a Alejandro Rincón y luego paso a manos de Adaulfo Rincón.

La Tenería o Curtiembre de Marcos Vera y luego de Salomón. Las casas de tabla de Pedro Landaeta, de Ana Graciela González, el Balcón de tablas de Birimbao González.

El cine San José al lado de Roquito.

El bebedero entre Rafael Díaz y cecilia González.

Taller Mecánico de Marcos Chávez.

Astolfo Castillo sacando muelas en la casa de tablas de Ana Graciela.

La Tienda de Ezequiel Morales después de Aurelio Quintero.
Club Crisanto Mora.

Tienda La Democracia de Bernardo Caldera

La Pollera de Tobías luego de Juan Lumbardo.

Religión.
Católica en su mayoría.
Iglesia San José 1995
Capilla San Benito 10-12-1989.
Patrono San José.
Fiestas en su honor 19 de marzo.
Fiestas del Santo Negro San Benito, días 27 de diciembre – 1º de enero- 6 de enero día de Reyes.
En Semana Santa escenifican la Pasión Viviente de Cristo.
En diciembre Las Pastoras y el Coro de San José.

Cada pueblo, cada hombre sirve para alguna cosa.
Simón Bolívar.

ADAULFO ANDRADE
Fuentes: Margarita quiva de luzardo, Luis Fuente y Ramon Garcia

sábado, 10 de julio de 2010

EL TROVADOR ZULIANO

Ángel Arturo Lugo.
.
Nació en Santa Rita, el día once de febrero de 1920, Hijo natural de Isabel Segunda Lugo. Sus hermanos Marcial, Máximo, Ángel Eduardo, Asmirian, Nora y Carmen Lugo.

Ángel Arturo Lugo desde muy joven, mostró sus inclinaciones artísticas como cantante, ejecutante de la guitarra, compositor, canta- autor, muy buscado para llevar serenatas y por ser muy enamorado. Fue compadre de Armando Molero.

Novias, amigas, esposas, escuchaban por las noches su voz, y su guitarra con sus melodías románticas, compuestas por él , como aquella de una canción para una muchacha de la Rita, llamada Chela. Música Venezolana, sobre todo la zuliana, en cualquier hogar que Ángel Arturo llegaba le pedían que les cantara algo y él siempre estaba dispuesto a complacer a familiares y amigos, a veces no llevaba la guitarra y se prestaba a Chachito.

Viajó a varias partes del país, y se residenció en Puerto Cabello, Estado Carabobo. En Valencia incursionó por varios años en el mundo de la canción, donde eran comunes, las serenatas, que brindaba a las puertas de muchas residencias en jornadas cumpleañeras y de romances, invitado por jóvenes enamorados, que deseaban enviar sus mensajes en las canciones del trovador zuliano. Nunca perdió su identidad ya que no se olvidó de su terruño Santa Rita.

En Puerto Cabello, mantuvo programas de radio por emisoras locales, y los oyentes lo identificaban, aun, sin anunciarlo, cuando al empezar, entonaba su lema “De mi Zulia querida traigo un cantar “, y al despedirse decía “De mi Zulia querida traje un cantar”
En cualquier región, en cualquier emisora de radio que le abría las puertas, siempre al comenzar y terminar sus audiciones el tema era el mismo, una demostración de su amor por el Zulia.

En Puerto Cabello formo familia con Simona Hernández de Lugo de cuya unión nacieron varios hijos.- ASNOLDO, Edgar, Magnolia, Ángel, Alfredo, Alba, Asmirian, Ángel Arturo, Solange y Milagros.
Dio conciertos en España, invitado por la Embajada de Venezuela en aquel País y actuó en la radio y la televisión Española.

Ángel Arturo Lugo también incursionó en el mundo del deporte, dirigió como manager equipos de béisbol A Y Doble A, También a clubs de béisbol menor y su conjunto los Luguitos, con destacada participación e3n la organización de los Criollitos.

Aunque murió fuera de la tierra que le vio nacer siempre guardó los mejores recuerdos, de familiares, amigos y de su Santa Rita querida.
Murió a la edad de 66 años llevándose con el , lo que más quería en la vida, sus canciones, la música y su guitarra. Sus restos reposan en el cementerio Jardines del recuerdo en Puerto Cabello, y en el recuerdo de los Santa rritenses también están sus canciones, escuchan como fondo dos de sus bellos temas, “Celos” y , a la “Deriva”.


Fuentes.- notas y relatos de familia.

ADAULFO ANDRADE

Hacia los 220 años de su fundación.-


Los orígenes de Santa Rita, o la Rita se ubican en el sector de Punta de Camacho. Según el diccionario toponímico de Venezuela de Tulio Chi ozone, la primera referencia data del año 1788, La Rita 1884, fue Parroquia del cantón de Altagracia ley de 1556, junto con las Parroquias Altagracia, Cabimas, Lagunillas, Siruma y Democracia, en las estadísticas de 1873 aparece Santa Rita como Municipio del Distrito Miranda del Estado Zulia.

Su fecha de fundación fue oficializada el 22 de mayo de 1790 por el Gobernador de la provincia de Maracaibo Don Joaquín Primo de Rivera.
En el año de 1806 el 28 de mayo el obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo Santiago Hernández Milanes erigió el primer curato de Santa Rita, y para que tuviera efecto dicha creación la declaró como verdadera Parroquia Eclesiástica, decretando como su Patrona oficial a la Virgen del Rosario de Aranzazu.

Para el año de 1837 las autoridades levantan un censo con fines impositivos, en la cual declaran la inexistencia en ésta población de tiendas, pulperías, pesas y herrerías, el Informe indicado dice Aquí no hay tiendas, ni pulperías, ni ventorrillos ni ventas, este atraso lo rompe Blas Hernández, al instalarse como propietario de la primera pulpería establecida en esta población, siendo registrada oficialmente por la junta clasificadora constituida ésta por los señores Clemente Romero presidente, Matías Meléndez sindico y el vecino Francisco Romero.

La primera escuela comenzó el 15 de febrero de 1840, siendo su primer maestro el señor José A Castro.

El primer cementerio, la única obra aprobada para realizarse en la Rita el 15 de septiembre de 1841 su primer ecónomo el señor Ramón Andrade con sueldo de 24 pesos.

Para el año de 1884, el 24 de diciembre por decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Falcón Zulia presidida por el Dr. Miguel Cepeda Pinillo, fue decretado el Distrito Bolívar, con Santa Rita como su capital, hasta el año de 1989 cuando entra en vigencia la nueva ley de división político-territorial y se recobra nuestra original denominación como Parroquia capital del histórico Municipio Santa Rita.

220 años se dicen fácil, pero mucho agua ha tenido que correr por los Aurare al norte y Mene al sur, mucha buena voluntad, mucho entusiasmo de sus habitantes, para hacer de Santa Rita, esta bonita ciudad, especialmente desde el año 1989,cuando comienza la época de sus cuatro jóvenes alcaldes.- Diuver Hinestroza, Carlos Barbosa, Alenis Guerrero y Andrick Oviedo, luchadores incansables por ésta comunidad de Santa Rita.

Ya no eres Santa Rita
El poblado del ayer,
Con sus calles polvorientas
Ni quien se doliera de él
Hoy se te ve transformada
Pintoresca más bonita,
Convertida en gran ciudad
Digna del que la visita.

Adaulfo Andrade

jueves, 8 de julio de 2010

INTITUCION BOLIVARENSE

Acta de constitución:
En reunión en la casa de habitación del señor Luis Felipe Ramos, situada entre las plazas Bolívar y Urdaneta, el día veintidós de diciembre del año mil novecientos cincuenta y uno, a las siete de la noche presente los señores. Luis Felipe Ramos, José Antonio Romero Ulibarri, Ramón Revilla Urrutia, Luis Piña Montero, José Tomás Revilla, Raúl Romero Sansón, Leovigildo Ramos, Tilo Fernández , Leonidas Suárez, César Sarcos, Cíclopes Ramos, Atilano Méndez, Aquiles Vale Cuervo, Leovigildo Butrón, y Francisco Luis Felipe Ramos, hizo uso de la palabra, para exponer el motivo de esa reunión, con el fin, de constituir, una junta que represente nuestros pueblos en el distrito, y que además trabaje por la realización de las innumerables obras urgentes e indiscutibles necesidad que confrontan estos pueblos muy especialmente el acueducto de esta ciudad, arreglo de las calles, construcción de institutos asistenciales, escuelas, caminos vecinales y en general todas aquellas otras que vayan en bien de toda la comunidad, y que nuestro distrito llegue a alcanzar la meta de nuestras aspiraciones.

Después de algunas deliberaciones, la junta quedó de la siguiente manera.
Presidente……………Ramón Revilla.
Vise- Presidente……..Luis Felipe Ramos
Tesorero……………...Luis Piña Montero.
Primer Vocal…………José Antonio Romero.
Segundo Vocal……….César Sarcos
Tercer Vocal………….Tilo Fernández.
Sec. Actas y Corresp…..Francisco Fossi.

El señor Aquiles Vale Cuervo, tomó la palabra para proponer que ésta junta llevara el nombre de Institución Bolivarense y fue aceptada por todos los presentes.
Con su segundo presidente Luis Felipe Ramos ésta institución luchó por el acueducto de santa rita su lucha bandera, también por la construcción de un edificio que sirviera de asiento a las oficinas públicas en la capital del distrito bolívar.

Se creó el instituto privado santa rita para niñas bajo la dirección de hermanas religiosas, el instituto de mecanografía,, se luchó por llevar la cultura y el progreso a todas las poblaciones del distrito bolívar, también por un nuevo templo para santa rita.
Con su lema….. Por el desarrollo, adelanto urbanístico de nuestros pueblos.
Ésta institución Bolivarense dejó sus huellas en el otrora Distrito Bolívar.



Datos de libro de Actas de la institución Bolivarense
Adaulfo Andrade

DON EVENCIO SOTO


Personaje sobresaliente de santa rita, nacido el 9 de noviembre de 1913 en el sector pele el ojo, hijo de Juan Evangelista Soto y Gertrudis Ocando.

Se destacó desde muy pequeño por su inclinación hacia el saber, también se distinguió como artista, escritor, pintor, historiador, educador, etc. Sobre todo desde el punto de vista de la historia regional que era su fuerte, púes dedico gran parte de su vida a investigar en busca de la historia de su pueblo natal santa rita, conocimientos que lo llevaron a ser cronista de la ciudad hasta su muerte.

Su obra es cuantiosa e imperecedera, pero desapercibida, extraviada, perdida o desgraciadamente destruida casi en su totalidad, aun cuando se conservan algunas de sus obras en manos de coleccionistas privados y una que otra en poder de familiares u otras personas.

Fue incansable pedagogo, muchas de sus obras iban dirigidas a enseñar, pintura, dibujo, arte, escena e historia todo lo cual tenia un toque muy especial Evenciano.
Persona paciente fundó junto a célebres artistas zulianos academias particulares y oficiales, entre las que sobresale F E.B.O. Siendo también destacado miembro de estas agrupaciones artísticas-culturales, en especial el circulo artístico del Zulia.

Se graduó de pintor diplomado el 5 de julio de 1938, llegando a ser director del anteriormente mencionado círculo artístico del Zulia lugar por donde pasaron todas aquellas personas que quisieron destacar en un arte particular.

Lector, investigador incansable, libro o periódico que pasase por sus manos era leído con avidez autores diversos como la Fontaine, Iriarte y otros textos como la vida de los santos e inventores que también fueron por el asimilados.

Fungió como docente de artes plásticas y artísticas en varios niveles de educación, incansable maestro a quien se le debe dar su justo sitial entre los personajes destacados, sobresalientes e ilustres de nuestro municipio y cuyo legado debemos dar a conocer, pues debe ser reconocido por las generaciones futuras como incansable paladín del arte, la escena y el amor a sus semejantes.

Un ritero ejemplar, apegado a las buenas costumbres, al cumplimiento del deber, con meritos suficientes que lo llevaron a ocupar diferentes cargos durante toda su vida, una vida llena de sencillez, humildad y una gran vocación de servicio Dedicado a investigar, y leer una buena cantidad de literatura, el amor a su tierra natal lo impulso a buscar en los textos de historia algo sobre su pasado, logrando un acopio de anotaciones para la historia de santa rita.

Su conocimiento de la historia fue en forma progresiva, tratando de amoldarse a las cuatro cualidades que debe poseer un historiográfico.
Instrucción, Fidelidad, Discernimiento, Moralidad.

Exhibió en las escuelas películas educativas, compró un equipo de firmación con la finalidad de firmar y exhibir las bellezas de nuestro estado.
Actuó en el cine royal en obras teatrales también como mago. Heredó junto a sus hermanas el balcón de madera frente a la plaza Bolívar balcón de Evencio como se le conocía.

A el se le debe aquella celebre frase Santa Rita convertida en una capital pobre de un Distrito Rico.

Su muerte acaeció el 7 de agosto de 1986 en la ciudad de Maracaibo.


Fuente notas de Familia
Adaulfo Andrade

Dr Vinicio Nava Urribarri


Nació en la parroquia Santa Lucia de la ciudad de Maracaibo el día 25 de julio de 1929. Hijo de Manuel Nava Molero y Josefa Urribarri Carrasquero, naturales de Santa Rita Edo. Zulia. Casado con Mérida Evalu Piñerua, matrimonio del cual nacieron dos hijas, Zulima Auxiliadora y Zulay Chiquinquirá Nava Piñerua.

La instrucción primaria la recibió en el colegio Simón Bolívar y en la escuela cívico militar Teniente Pedro Camejo de Maracaibo.

La instrucción secundaria en la escuela normal Rafael María Baralt de Maracaibo y el colegio Simón Bolívar de Bogotá.

La educación superior la recibe en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad del Zulia obteniendo los títulos de Licenciado en Educación y Doctor en Derecho, posee además el certificado de Locutor, el titulo de maestro de educación primaria, el titulo de Patrón y Capitán costanero del Ministerio de Comunicación, además ha realizado cursos periodismo en la Universidad Javeriano de Bogotá y del Zulia. Curso de Supervisión en el M.E. y curso de Planeamiento en la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia.

Son cuantiosos los cargos Docentes desempeñados desde el de maestro de la escuela Primero de Mayo en 1948, Director de los grupos escolares Grabiela Mistral y Francisco Eugenio Bustamante de Maracaibo. Director del grupo escolar José Antonio Chávez de los Puertos de Altagracia, Hasta Supervisor V del M.E. y profesor del liceo nocturno Elías Sánchez Rubio desde 1963 hasta 1985. Profesor del liceo Nuestra Señora de Altagracia en los Puertos de Altagracia en el año 1955 y Director fundador del liceo Pedro Lucas Urribarri en Santa Rita en 1963.

Son numerosas las condecoraciones recibidas por la ilustre zuliana entre ellas las placas otorgadas por el Concejo Municipal del Distrito Bolívar del Estado Zulia en 1980 por haber exaltado el gentilicio Santarritense en todas sus actuaciones públicas. El diploma otorgado en 1984 por la Municipalidad en el Distrito Maracaibo al declararlo Hijo ilustre de la ciudad. La condecoración 27 de junio en su primera clase, otorgada por la Presidencia de la República pues en 1984 ya había cumplido más de 30 años de meritorios y muy activos servicios en la docencia. Fue incorporado el Dr. Vinicio Nava Urribarri a la Academia de la Historia del Estado Zulia como miembro de número para ocupar el sillón Nº 15.

Fuentes.-Boletín de la Academia de la Historia del Estado Zulia.
Adaulfo Andrade

MI BELLO PAISAJE






Esta gaita fue compuesta, en el año de 1986, inspirado después de hacer, un paseo en lancha por las riberas del lago de Maracaibo, y contemplar sus costas, sus bellos atardeceres, y, lo imponente de sus manglares y cocotales. El que no haya navegado / las costas de Santa Rita / no ha visto cosas bonitas / ni se las ha imaginado / ese paisaje encantado / que iluminan los luceros / es un hechizo costero / para los enamorados /.

Esta ha sido composición, que me ha dado, más satisfacciones, ya que se hizo internacional al ser reseñada por la revista M del grupo Corimón. Y, también porque ésta gaita con el tiempo ha pasado a ser parte del folclor musical de este municipio. Santa Rita, cuando está cumpliendo 220 de su fundación he tenido la dicha, la alegría, la satisfacción, de escucharla, en boca de los Santarritenses, jóvenes y adultos, no mes llaman por mi nombre, sino, que dicen la primera parte de la estrofa para que yo les responda con la otra parte.

Esta ha servido como fondo de videos de turismo y propaganda de la alcaldía, y el concejo municipal.
Ha sido plasmada en placas y diplomas para reconocimiento de personalidades. Medios de comunicación han hecho reseña de la misma, el Obispo William Delgado la recito el año pasado en la misa, Alberto Castro siempre la carga presente. Esta gaita fue grabada por el grupo folclórico infantil Chispa Criolla, y años más tarde por el grupo punta iguana en gaita.

24 años de haber escrito este estribillo nos ha dejado muchos recuerdos a mi esposa y a mí, sobre todo que ha permitido que mi nombre perdure en el tiempo.
Mi bello paisaje gaita que ha quedado plasmada para el recuerdo en la historia musical del municipio Santa Rita.


Fuente: Propia
Adaulfo Andrade.

TENIENTE DE NAVIO PEDRO LUCAS URRIBARRI

TENIENTE DE NAVIO PEDRO LUCAS URRIBARRI

Nació en Santa Rita el año de 1777, siendo sus padres Blas Urribarri y Ana Josefa Prieto, caso con María Andrea Urribarri con quien tuvo diez hijos. Pedro Lucas, Blas María del Carmen, Francisco, Catalina, Ana Josefa, Juana, Mercedes, Antonia y María Josefa. De muy joven, Se fue a las islas Canarias donde el gobierno Español lo llamó a desempeñar la comandancia del bergantín Confianza. Pero en las venas de aquel hijo del Zulia bullía generosa la sangre de los libres, e impulsado por su patriotismo y amor al terruño, dirigió resuelto la proa de su nave hacia las costas de Venezuela, perseguido por tres navíos enfrentándose a ellos con el mayor arrojo y valentía venciéndolos uno a uno, llegando sin mas obstáculos al golfo de Maracaibo, poniéndose, a las ordenes del jefe de la armada colombiana con el grado de teniente de fragata que había alcanzado en las fuerzas navales españolas

.

Al mando del pailebot armado en guerra Pájaro Verde, hostilizó tesoneramente a los realistas que tenían una batería ambulante en los Puertos de Altagracia.

Comandando el pailebot de guerra Carabobo salió en comisión para Santa Marta teniendo varios encuentros con los españoles hasta sofocarlos dejando libres todas aquellas costas.

Volvió a Maracaibo y el 6 de septiembre de 1822 al ser ocupada la ciudad por las tropas del general, Francisco Tomás Morales, Pedro Lucas Urribarri emigró al puerto de Moporo, donde por orden del vicealmirante Lino de Clemente y Palacios, se hizo cargo del parque de artillería que se había sacado de Maracaibo y siguió con el hasta Gibraltar, donde cumpliendo instrucciones lo inutilizó echándolo al agua.

Destinado al sitio de Maracaibo como segundo comandante de la corbeta de guerra Boyacá y cuando el capitán de navío José Prudencio Padilla comandante general de la escuadra colombiana, trataba de forzar el paso de la barra, Pedro Lucas lo ayudo a determinar la ruta acompañándolo a lograr tan arriesgada empresa. Comandando el bergantín confianza, tomó parte venciendo a dos de los buques realistas, por su valentía, Padilla lo recomendó al supremo gobierno de la República, por su valor, serenidad y exacto cumplimiento de su deber en la memorable acción de la batalla naval del lago de Maracaibo, en el año de 1823.

El 6 de abril el vice-presidente Santander ascendió a Teniente vivo y efectivo de navío expidiéndole el siguiente despacho Republica de Colombia

Francisco de Paula Santander, de los Libertadores de Venezuela y Cundinamarca, condecorado con la Cruz de Boyacá, General de División y vice-presidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo...

Atendiendo al merito y servicios del oficial habilitado Pedro Lucas Urribarri y a que ha acreditado no haber recibido del gobierno despacho de tal, he venido en expedírselo de Teniente de navío de la Armada Nacional.

Por tanto ordeno al jefe a quien corresponda, le ponga en posesión del referido empleo de Teniente de Navío guardándole y haciéndole guardar los fueros, honores y privilegios y se le haga el abono del sueldo en los términos que la ley señala.

Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello del Estado y refrendado por el secretario de los Despacho de Marina y Guerra en el Palacio de Gobierno en Bogotá a 6 de abril de 1825.

Francisco de Paula Santander.

Pedro Briceño Méndez.

El Teniente de Navío Pedro Lucas Urribarri, falleció el día 15 de julio de 1848 en Santa Rita, recibió los santos sacramentos de manos del pbro. José del Carmen Ramírez.

Fuentes. Nuestros Próceres Navales.

Adaulfo Andrade